Efectos de la hipnosis en la mejora de variables fisicas y psicologicas dentro del contexto del deporte
Autor: Dr. R. Fernández García | Publicado:  27/02/2009 | Psicologia , Medicina del Deporte | |
Efectos de la hipnosis en la mejora de variables fisicas y psicologicas en el contexto del deporte.4

4.2.5. Hipnosis y lesiones deportivas.

 

Ryde (1964) hizo uso del procedimiento hipnótico en el alivio de lesiones de grado menor o traumas menores como “codo de tenista” o “tendón de sprinters”. Encontró que a pesar de los efectos beneficiosos que el uso de hipnosis producía en el alivio de estas lesiones menores, los resultados obtenidos no diferían significativamente de los  resultados usando un grupo placebo. Morton (2003), utilizó de forma efectiva, técnicas de autohipnosis para mejorar las lesiones físicas y el aumento de la motivación en el deporte del alpinismo. Cabe reparar aquí en la importancia e influencia positiva que en ocasiones el uso del placebo aporta en la mejora de ciertos síntomas físicos y psicológicos; dando a entender la influencia que puede llegar a tener la creación de expectativas (Morgan, 1972b).

 

4.2.6. Hipnosis y estados de ánimo.   

 

En una investigación llevada a cabo por Unestahl (1982) se estudió el uso de sugestiones post-hipnóticas para favorecer situaciones de ánimo positivas y emociones adecuadas en deportistas. Los resultados mostraron que era posible cambiar algunas ideas subjetivas en los deportistas relacionadas con algunos pensamientos irracionales, pero no demostraron resultados efectivos en la mejora del rendimiento.

 

4.3. Discusión sobre el efecto de la hipnosis en el rendimiento deportivo.

 

Se pueden observar en la literatura científica resultados contradictorios en investigaciones relacionadas con hipnosis y  mejora del rendimiento deportivo, debido sobre todo a varias razones.

 

En primer lugar la participación de deportistas que realizan deporte como forma de ocio y entretenimiento en investigaciones que tienen como objetivo la mejora del rendimiento deportivo puede llevar a resultados contradictorios, ya que es posible que estos sujetos no presenten la suficiente motivación ni interés. Un sujeto que práctica deporte en sus ratos libres no tiene las mismas obligaciones ni exigencias que un deportista de élite cuya mejora en su rendimiento es vital, por lo que la implicación en este tipo de investigaciones puede ser escasa. Jacobs y Gotthelf (1986) comprobaron que aquellos deportistas designados para participar en investigaciones bien definidas, de trato personalizado y con un planteamiento adecuado a las características de cada deportista, eran acogidas por éstos con una mayor motivación y con mayores implicaciones en un intento de mejorar su rendimiento.

 

En segundo lugar, también se han observado resultados contradictorios debidos fundamentalmente a sesgos relacionados con una explicación correcta del procedimiento hipnótico a los deportistas participantes, así como a la aclaración de los beneficios que dicho procedimiento podría suponer en un futuro. 

 

Otros autores como Taylor, Horevitz y Balagué (1993) opinan que aquellos estudios que habían sido realizados usando hipnosis, incluidos las investigaciones que trataban  la temática hipnosis y deporte, mostraban  una clara controversia que tenía que ver con la falta de un conocimiento exacto por parte de los investigadores, de porqué funciona la hipnosis, así como los distintos usos que de la misma tiene en el campo clínico y en el experimental.

 

Morgan (1996) consideró que existía un problema en las investigaciones que trataban temas relacionados con el deporte, ejercicio físico y hipnosis. El problema tenía relación con el desarrollo en laboratorio de gran número de y los resultados obtenidos pertenecían por tanto a unas condiciones de aplicación especiales; es decir, existía  variabilidad entre las condiciones de los deportista en situación de laboratorio, que diferían las condiciones que los deportistas tenían en su medio natural; problemas que conlleva la generalización de los resultados.

 

Otra cuestión muy a tener en cuenta y que planteó Morgan (1997) fue el desconocimiento por parte de algunos investigadores que trabajaban en el campo de la Psicología del Deporte, de los problemas clínicos más comunes que presentaba la población en general. Este desconocimiento podría repercutir en la posibilidad de no advertir ciertas conductas disfuncionales en los deportistas, conductas que por su parte podían ser ajenas al contexto deportivo. El autor citó una serie de estudios que apoyaba la importancia de una formación adecuada en clínica por parte de psicólogos especializados en temas de rendimiento deportivo y, más específicamente, en aquellos que usaban hipnosis en sus trabajos de investigación.

En este sentido, los estudios llevados a cabo por Carmen, Zerman y Blaine, 1968, Davie, 1958, Pierce, 1969, Raglin, 2001 y Vanek, 1970 demostraron la existencia de atletas con problemas psicológicos ajenos a los propios que puede plantear el contexto deportivo.     

 

En un estudio llevado a cabo en el U. S. Olympic Training Center, se comprobó que el 80% de los deportistas presentaban problemas psicológicos que no tenían que ver con los problemas que puede conllevar el logro de una marca deportiva ni con el mantenimiento de un nivel de rendimiento determinado (Meyers, Whelan y Murphy, 1996).

 

Finalmente,  investigaciones llevadas a cabo en el Nacional Collage Health Risk Behavior Survey demostraron que en el período de doce meses, aproximadamente el 10% de los atletas  del colegio manifestaron conductas suicidas, dando a entender que el hecho de aparición de dichas conductas no tenía porque ser debido a la práctica deportiva (Simon y Powell, 1999; Unger, 1997).

 

4.4. Conclusiones

 

Las principales conclusiones que pueden obtenerse al respecto, después de la realización de esta revisión teórica, cuya temática principal ha sido “hipnosis y deporte”, son:

 

  • Existe un número muy escaso de estudios científicos que estudien la influencia de la hipnosis en el rendimiento deportivo.
  • Algunas de las investigaciones realizadas que tratan esta temática, ofrecen resultados contradictorios.
  • En ocasiones, los experimentadores no conocen el uso y procedimiento hipnótico adecuado para obtener resultados objetivos y válidos.
  • También, algunos estudios han utilizado participantes poco motivados y con demasiada falta de interés.
  • Suelen existir problemas en la generalización de los resultados, es decir, los posibles beneficios debidos al procedimiento hipnótico sólo se dan en las condiciones de laboratorio y no, en el medio natural. 
  • Realización de investigaciones sobre hipnosis y deporte por parte de profesionales no especializados en el campo de la psicología del deporte

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Alman, B.M. (1983). A complete manual for heath and self-change. San Diego, CA: International Health Publications.

2.     Balaguer, I. (1994). Entrenamiento Psicológico en el Deporte. Valencia: Albatros.

3.     Barber, T.X. y Wilson, S.C. (1977). Hypnosis, suggestions and altered states of consciousness: Experimental evaluation of the new cognitive-behavioral theory and the traditional trance-state theory of “hypnosis”. Annals of the New York Academy of Science, 296, 34-47.

4.     Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Martínez Roca: Barcelona. 

5.     Buceta, J.M. (1994). La intervención psicológica para la optimización del rendimiento. En J. Gil y M.A. Delgado (Eds.). Psicología y Pedagogía de la actividad física y el Deporte. Madrid: Siglo XXI

6.     Buceta, J.M. (1995). Intervención psicológica en deportes de equipo. Revista de Psicología General y Aplicada, 48, 95-110.

7.     Buceta, J.M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.

8.     Cantón, E., Mayor, L. y Pallarés, J. (1996). Factores motivacionales y afectivos en la iniciación deportiva. En J. Cruz (Eds.). Psicología y deporte. Investigación y aplicaciones. Valencia: Promolibro.

9.     Carmen, L.R., Zerman, J.L. y Blaine, G.B. (1968). Use of the Harvard psychiatric service by athletes and nonathletes. Mental Hygiene, 52, 134-137.

10.   Cecchini, J., Méndez, A. y Muñiz, J. (2002). Motives for practicing sport in Spanish schoolchildren. Psicothema, 14, 523-531.

11.   Chon, P.J., Rotella, R.J. y Lloyd, J.W. (1990): “Effects of a cognitive-behavioral  intervention on the preshot routine and performance in golf”, The Sport Psychologist, 4, 33-47.

12.   Colegio Oficial de Psicólogos de España (1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Madrid: C.O.P.


 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar