Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo
Autor: Dra. Katherine Gallardo | Publicado:  13/03/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Endocrinologia y Nutricion , Pediatria y Neonatologia | |
Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo.2

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se trata de un estudio descriptivo, diseño prospectivo, no experimental, transversal (12). El muestreo fue no probabilístico-dirigido (13), como: la presencia de sobrepeso u obesidad desde edades tempranas. La muestra estuvo constituida por 256 escolares, con edades comprendidas entre 7 y 12 años, que asisten a cuatro (04) colegios privados procedentes de la Parroquia San José del Municipio Valencia, Estado Carabobo.

 

A través de un cuestionario aplicado al escolar y a su representante se recolectó información sobre su estilo de vida, actividad física y antecedentes familiares asociados a obesidad. Para obtener los datos antropométricos (peso, talla, pliegues) y las medidas de área grasa y muscular se solicitó el consentimiento informado de los representantes de los escolares.

 

El diagnóstico antropométrico se realizo con una balanza para determinar el peso en kilogramos y una cinta métrica para establecer la talla en metros, los pliegues fueron medidos con un caliper, tomando como referencia las tablas de FUNDACREDESA (Proyecto Venezuela 1995) del Ministerio del Poder Popular para la Salud (14) y siguiendo los puntos de corte de esta fundación para la interpretación del indicador. Exceso: índice de masa corporal (IMC) > p90; Normal: índice de masa corporal (IMC) entre p10 y p90; déficit: índice de masa corporal (IMC) < p10.

 

Para el área muscular y área grasa, indicadores indirectos de reserva proteica y reserva calórica respectivamente, se midió mediante métodos no invasivos y asequibles en la práctica; tomando como valores de referencia Los puntos de corte para la evaluación nutricional de la Organización Mundial de la Salud como son: reserva calórica o proteica alta: > p90; reserva calórica o proteica normal: entre p10 y p90; reserva calórica o proteica baja (riesgo de desnutrición): < p10 - > p3; muy baja reserva calórica o proteica (desnutrición): < p3 (15).

 

Para clasificar la actividad física, se utilizó la clasificación de intensidad leve, que corresponde a actividades por debajo del 35% de la capacidad aeróbica máxima (VO2 máx), como ejemplos de esta cabe mencionar el estar sentado haciendo una actividad liviana, caminar cortas distancias, entre otras; el ejercicio de intensidad moderada que se sitúa en un rango de intensidad entre el 35 y 75% de la VO2 máx, entre ellos se podría mencionara caminar largas distancias, nadar, correr, entre otros; y el ejercicio de intensidad alta o severa que está por sobre el 75% de la VO2 máx, ejemplo de ésta es actividades físicas de entrenamiento (16). Elprograma Microsoft Office Excel 2003 y SPSS 10 fue útil para cálculos de estadísticos descriptivos básicos e inferenciales no paramétricos (Chi cuadrado, α=0,05) y, se ordenó la información obtenida s en tablas simples y compuestas (frecuencia y porcentaje).

 

 

RESULTADOS

 

De los 256 escolares estudiados, 119 pertenecían al sexo masculino (46,5%), y 137 al femenino (53,5%).el de 36,7% escolares con edades comprendidas entre 6 y 8 años, 36,7% entre 9 y 10 años y 27,5% entre 11 y 12 años. la presencia de antecedentes familiares de obesidad, se encontró en un 37% de la muestra presentó antecedentes positivos (Tabla 3, al final del artículo).

 

Se encontró que de las niñas el 9,37% realiza actividad física moderada y los varones 11,72%; mientras que un 44,13% de hembras realizaban actividad física de leve intensidad en comparación con el sexo masculino (34,78%). En el estudio de las medidas antropométricas según el género en relación al área grasa no se halló un resultado estadísticamente significativo (X²=0,25 / gl=1 / Pv=0,36>0,05). (Tabla 2)

 

Con respecto al área muscular, la mayoría de la muestra presenta una reserva proteica normal (69,92%), la reserva proteica alta estuvo representada por un 29,3%, y la reserva proteica baja por un 0,78%, no mostrando una asociación significativa con el género (X²=1,41 / gl=2 / Pv=0,19>0,05); en lo que respecta al Índice de Masa Corporal tampoco se observó dependencia entre las variables (X²=1,58 / gl=2 / Pv=0,23>0,05); sin embargo, un 27,74% de la muestra presentó un diagnóstico de sobrepeso u obesidad por encontrarse por encima de los valores considerados como normales, existiendo una ligera prevalencia a favor del sexo femenino (15,22%) con relación al masculino (14,08%); En contraste un 1,57% se ubicó en situación de déficit con respecto al índice de masa corporal (IMC) y un 0,78% con respecto al área muscular. (Tabla 2)

 

Al asociar cada indicador antropométrico de acuerdo a la edad se determinó que no hubo dependencia estadísticamente significativa: en el área grasa (X²=1,40 / gl=2 / Pv=0,183>0,05), área muscular (X²=1,199 / gl=4 / Pv=0,09>0,05) e índice de masa corporal (IMC) (X²=2,17 / gl=4 / Pv=0,093>0,05). (Tabla 1).

 

Se observo una reserva calórica alta en un 11,31% entre 6-8 años, igual porcentaje en la población de 9-10 años y un 11,19% en los de 11-12 años. Con relación al área muscular, los escolares que presentaron una reserva proteica alta que corresponde a un 10,92% de la población fue entre 6-8 años, un 9,77% en los de 9-10 años, y de un 9,61% en los de 11-12 años; el índice de masa corporal (IMC) arrojó que existe una prevalencia de obesidad de 10,53% en la población de 6–8 años, de 8,2% en la de 9-10 años y de un 7,66% en la de 11-12 años, (Tabla 1).

 

 

DISCUSIÓN

 

La muestra fue trazada para que fuera representativa de los escolares que asisten a los colegios de la Parroquia San José del estado Carabobo.

 

Es necesario resaltar que la prevalencia de obesidad en el grupo según el índice de masa corporal fue de 25% (65), el 14.47% de la muestra (37) predomino en el sexo masculino a diferencia del estudio de Córdova y cols, que encontraron solo un 8% del grupo de escolares. Se debe considerar que esta condición de obesidad ya está presente en estos niños al ingresar a la escuela reafirmando la gravedad de esta enfermedad, varios estudios respaldan la asociación entre exceso de peso trastornos metabólicos y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. (11, 17,18). Por otra parte se puede notar que lo evidenciado en el estudio de Liseti 12.3% de los escolares en condiciones nutricional con sobrepeso situación semejante a la descubierta en este estudio, ambos grupos coincidieron con valores fuera de la norma, resultando mayor para las niñas en el rango bajo la norma y mayor en los niños en el rango sobre la norma (4). Es importante señalar en cuanto a la reserva calórica alta se evidencio dominancia en el grupo de 6 a 10 años, asimismo la reserva proteica alta y el índice de masa corporal en exceso también fue prevalente en este mismo grupo, esta situación nos debe advertir sobre futuras consecuencias en la salud nutricional y cardiovascular de esta población y poner en práctica medidas de prevención y control de enfermedades cardiovasculares y la Diabetes Mellitus. (17).

 

En este grupo de estudio se evidencio un alto nivel de sedentarismo por la práctica de actividad física de leve intensidad en la mayoría de los escolares apoyando lo mencionado en el IV Foro de Pediatría de Prevención primaria, donde hacen referencia a la práctica de actividad física dirigida y regular para la prevención de la obesidad y promoción de hábitos saludables, (9,16). El escaso número de horas dedicadas a la práctica de actividad física moderada y dirigida o juegos activos ejercen un efecto positivo en la disminución del índice adiposo en escolares (19,20). Otro de los elementos estudiados en la investigación, de gran relevancia fue la presencia de antecedentes familiares de obesidad, encontrándose que un 37% de la muestra presenta antecedentes positivos, lo que pudiera representar un factor de riesgo para el desarrollo de la misma en la población estudiada en el futuro, ya que los genes influyen en la evolución del tamaño corporal y la herencia desempeña una función definida en la obesidad humana (8,11). Pero sin embargo es difícil establecer si se trata de un patrón genético o de una herencia cultural por transmisión de modelos y patrones de alimentación poco saludables. Lo más probable es que exista una mezcla de factores, donde las conductas alimentarias familiares parecen ser relevantes. (17,20). En conclusión se puede decir que la prevalencia de obesidad es alta en este grupo de estudio, caracterizado por un marcado sedentarismo y en una gran proporción de estos escolares tienen antecedentes familiares obesos, lo que representa un problema de salud pública. De lo anterior se desprende la urgente necesidad de planificar intervenciones sostenidas y mantenidas en el tiempo dirigidas a disminuir la prevalencia de obesidad sobre este grupo y otros escolares con factores de riesgos presentes para la obesidad.

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar