Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo
Autor: Dra. Katherine Gallardo | Publicado:  13/03/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Endocrinologia y Nutricion , Pediatria y Neonatologia | |
Perfil nutricional en escolares de la Parroquia San Jose. Municipio Valencia, Estado Carabobo.3

Tabla 1. Distribución de la muestra total de acuerdo al género, edad y antecedentes de sobrepeso. 2007

 

perfil_nutricional_escolares/genero_edad_sobrepeso

 

Fuente: Encuesta realizada a colegios privados de la Parroquia San José del Municipio Valencia Estado Carabobo.

 

 

Tabla 2. Distribución de frecuencia de la actividad física y los indicadores antropométricos de acuerdo al género. 2007

 

perfil_nutricional_escolares/actividad_fisica_antropometria

 

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación.

 

 

Tabla 3. Diagnóstico nutricional de acuerdo a las medidas antropométricas y su distribución de acuerdo al grupo etario. 2007

 

perfil_nutricional_escolares/diagnostico_medidas_antropometricas

 

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

1.     Fundacionalco.com. Obesidad en el siglo XXI [Sede web]. Buenos Aires Argentina. Anales. 2005-[acceso 25 de Mayo de 2006]. Disponible en: www.fundacionalco.com

2.     Macías C., Landaeta J. M. Perfil Antropométrico, Bioquímico y de Presión Arterial en Escolares Obesos de Caracas, según Estrato Social. Caracas, Venezuela [sede web]. Fundacredesa. 2005. [acceso 23 de mayo de 2006]. Disponible en: www.fundacredesa.org

3.     Solano Liseti, Barón María Adela, Del Real Sara. Situación nutricional de preescolares, escolares, y adolescentes de Valencia, Carabobo, Venezuela [Sede web]. Anales Venezolanos de Nutrición. 2005. Vol. 18, no.1 [acceso 20 de Mayo de 2006], p.72-76. Disponible en: www.scielo.org.ve

4.     Córdova M., Bauce G., Mata de Meneses E. Antropometría nutricional y estrato social de los escolares de la primera etapa. Unidad Educativa Gran Colombia. Año escolar 1995 – 1996. [Sede web]. Revista de la Facultad de Medicina. 2004. Vol 27. nº 2.[acceso 10 de Agosto de 2007]. Disponible en: www.scielo.org.ve

5.     José Mataix Verdú. Nutrición y Alimentación Humana. Situaciones Fisiológicas y Patológicas. España: Océano/ Ergón; 2005. p. 756, 760, 767, 1057.

6.     Farreras y Rozman. Medicina Interna. ed. 16ª. Doyma SA Mosby. España. p. 1977-83.

7.     Rojas Montenegro C. Guerreros Lozano. Nutrición Clínica y Gastroenterología Pediátrica. Capítulo de Obesidad. Editorial médica paramédica. Santa Fe de Bogotá. 1999. p. 159 – 64.

8.     Bueno M., Sarria A., Pérez G. J., Nutrición en Pediatría. 2da Ed. Madrid. Ergón. 2003. p.344.

9.     Gutiérrez M. Prevención de la obesidad y promoción de hábitos saludables. Rev IV foro pediatría. Sociedad de pediatría de atención primaria de Extremadura. Puerto Real Cádiz. 2005. p.54 -59.

10.   Flier JS, Maratos -Flier. Obesidad. En: kasper DL. Harrison Principios De Medicina Interna. 16ª ed. México: Mc Graw Hill; 2005. p. 473-81.

11.   Loaiza M, Atalah, Eduardo. Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer grado año básico de Punta Arenas. Rev. Chil pediatr..., feb. 2006, volumen 77, no.1p.20-26.ISSN 0370-4106

12.   Albarrán Torres E. Normas para la Evaluación, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. 1ª Ed. Caracas. 2000.

13.   Hernández S. R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2ª Ed. México. Mc Graw Hill. 1998 p.7.

14.   Fundación para el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República de Venezuela. Proyecto Venezuela. 1995.

15.   Organización Mundial de la Salud. Artículos Académicos para la Evaluación Nutricional de escolares. 1995.

16.   Díaz E, Saavedra C, Kain J. Actividad Física, Ejercicio, Condición Física Y Obesidad. Rev.Chil.Nutr2000;27:127-34.

17.   Poletti,C. Barrios, Lilian. Sobrepeso y Obesidad como componente de la malnutrición, en escolares de la ciudad de Corrientes, Argentina .Rev. Chil. Pediatr., sep .2003, volumen 74, no 5, p.499-503.

18.   OMS/IDF: Informe: Combatamos la obesidad infantil para ayudar a prevenir la Diabetes. Ginebra, noviembre de 2004.

19.   Albala C, Vio F, Kain C:Obesity Trends in Latin America:The Case of Chile.Nutr Rev.2001;59:170-6.

20.   Reilly JJ, Armstrong J, Dorosty AR,et al:Early life risk factors for obesity in childhood: cohorte study.BMJ 2005;330:1357.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar