Perfil clinico en pacientes con diagnostico de trastornos temporomandibulares
Autor: Beatriz Laplace Pérez  | Publicado:  14/04/2009 | Cirugia Maxilofacial | |
Perfil clinico en pacientes con diagnostico de trastornos temporomandibulares.2

Resultados.

 

En la tabla 1 se presenta la distribución según sexo. De los 43 sujetos con diagnóstico clínico de trastorno temporomandibular, el 55,8% (24 pacientes) fueron del sexo femenino.

 

Tabla 1. Pacientes según sexo

 

Sexo         Frecuencia    %

Femenino         24        55.8

Masculino        19         44.2

Total                43       100.0

 

La enfermedad fue más frecuente en los individuos comprendidos entre los 28 y 37 años de edad (16 disfuncionados que representaron el 37,2% del total) seguido del grupo de edades entre 38 y 47 años con 14 casos que representaron el 32,6%. En los mayores de 48 años la enfermedad no fue frecuente: 2 casos (4,7%) en el grupo de 48 a 57 años, 1 caso (2,3%) en el grupo entre 58 y 67 años y 3 casos (6,9%) en el grupo comprendido entre los 68 y 77 años. Estos resultados se presentan en la tabla 2.

 

Tabla 2. Pacientes según grupo de edades.

 

trastornos_temporomandibulares/TTM_ATM_edad

 

Del total de 43 individuos disfuncionados, el dolor muscular por palpación fue la alteración más frecuentemente encontrada en relación con los grupos musculares actuantes; estuvo presente en 24 sujetos que representaron el 55,8% del total (tabla 3). El ruido articular (22 casos para un 51,2%) y la posición del primer contacto dentario distinta a la posición de máxima intercuspidación (22 casos para un 51,2% del total) le siguieron en orden de frecuencia. Llama la atención que el dolor referido en la articulación temporomandibular (ATM) se presentó en un menor porcentaje (41,9%) así como la restricción en la apertura bucal (34,9%) y la traba en la apertura y cierre (6,8%).

 

Tabla 3. Pacientes según manifestaciones clínicas

 

Manifestaciones clínicas.                       Frecuencia       % (n = 43)

 

·         Dolor muscular por palpación               24        55.8

·         Ruido articular                                    22        51.2

·         Posición de primer contacto dentario distinta de la posición de máxima intercuspidación

22        51.2

·         Irregularidad en el movimiento de apertura y cierre

19        44.2

·         Dolor en la ATM                                   18        41.9

·         Posición contactante máxima retrusiva > 1 mm sagitalmente de la posición de máxima intercuspidación                                  16        37.2

·         Restricción en la apertura bucal            15        34.9

·         Deslizamiento lateral entre máxima retrusiva y máxima intercuspidación 6 14

·         Traba en la apertura y cierre                   3         6.8

 

Discusión.

 

Se ha planteado persistentemente que los trastornos temporomandibulares tienen una predilección por el sexo femenino 11. Tienen una mayor prevalencia en la mujer en el período reproductivo, comenzando después de la pubertad y mejorando en el período pos menopáusico. En las mujeres en edad reproductiva el dolor es mayor en el período peri menstrual y en las que no emplean anticoncepción oral, también se incrementa en la etapa periovulatoria. Las mujeres embarazadas notan un alivio de los síntomas durante la gravidez. Estos hechos sugieren un posible papel de los estrógenos en la modulación del dolor 12. Otras investigaciones han encontrado que la diferencia entre sexos no es significativa pero que la proporción de mujeres en busca de ayuda es superior a los hombres (8:1) 1. En nuestra serie, el porcentaje de mujeres diagnosticadas fue mayor pero no en esta proporción. Este resultado guarda relación con el hecho de que en nuestra investigación se realizó un reclutamiento activo de individuos en la población general y no se incluyeron sólo aquellos que acudían a consulta en busca de alivio a su dolor.

 

En nuestra serie predominaron los adultos jóvenes. Estos resultados son consistentes con los reportados por otros autores 1,6. También se ha encontrado que la gravedad de los síntomas se relaciona con la edad 4 y aún cuando los mismos disminuyen en edades avanzadas 13 no se ha podido demostrar que ésta constituya un factor de riesgo en el desarrollo de la entidad 14.

 

El signo más frecuentemente encontrado en nuestra investigación fue el dolor a la palpación de los músculos. En esta entidad el dolor es una característica fundamental y es de hecho, el motivo de consulta de la mayoría de los enfermos 7,8; constituyen la causa más frecuente de dolor orofacial de origen no dental 2 y es la razón por la que la entidad está asociada con frecuencia a graves trastornos en la esfera psicosocial. Los estados emocionales y el incremento de la tensión muscular son buenos predictores de los niveles de dolor mandibular en pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM) y en controles saludables 15.

 

Conclusiones.

 

·         Los trastornos temporomandibulares predominaron en el sexo femenino.

·         El grupo de edades más afectado fue el comprendido entre los 28 y 37 años de edad seguido del grupo entre 38 y 47 años.

·         El signo clínico más frecuentemente encontrado fue el dolor a la palpación de los grupos musculares actuantes.

 

Bibliografía.

 

1.     Durhan J. Temporomandibular disorders (TMD): an overview. Oral Surgery 2008; 1: 60 – 68.

2.     Auvenshine RC. Temporomandibular disorders: associated features. Dent Clin North Am 2007; 51 (1): 105 – 27.

3.     Wahl N. Orthodontics in 3 millennia. Chapter 13: The temporomandibular joint and orthognathic surgery. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007; 131: 263 – 67.

4.     Wang J, Chao Y, Wan Q, Zhu Z. The possible role of estrogens in the incidence of temporomandibular disorders. Med Hypotheses 2008; 71: 564 – 67.

5.     Fricton J. Myogenous temporomandibular disorders: diagnostic and management considerations. Dent Clin North Am 2007; 51 (1): 61 – 83.

6.     Domingues MA. Temporomandibular dysfunction. Clinical features that interest physicians. Migraneas cefaleias 2004; 7 (l): 14 – 18.

7.     Manfredini D, Guarda – Nardini L. Diagnostic criteria for temporomandibular disorders and magnetic resonance diagnoses of temporomandibular disc displacement in a patient population. Int J Oral Maxillofac Surg 2008; 37: 612 – 16.

8.     Schmitter M, Kress B, Leckel M, Henschel V, Ohlman B, Rammelsberg P. Validity of temporomandibular disorder examination procedures for assessment of temporomandibular joint status. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 133: 796 – 803.

9.     Zielinsky L. Batería de nueve test de Krogh Paulsen para determiner la existencia de disfunción del sistema estomatognático. Ateneo Arg Odont 1982; 17 (l): 37 – 40.

10.   Dworkin SF, LeResche L. Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders: review, criteria, examination and specifications, critique. J Craniomandib Disord 1992; 6 (4): 301 – 55.

11.   Halpern LR. Sexual dimorphism and temporomandibular disorders (TMD). Oral Maxilofac Surg Clin North Am 2007; 19 (2): 267 – 77.

12.   Craft RM. Modulation of pain by estrogens. Pain 2007; 132: S3 – S12.

13.   Sano T. Recent developments in understanding temporomandibular joint disorders. Part I: bone marrow abnormalities of the mandibular condyle. Dentomax Radiol 2000; 29: 7 – 10.

14.   Branco TV, Silva K, Fontǎo A, Cerqueira JG. Sintomatologia dos disfunções da articulaçǎo temporomandibular conforme o gěnero e a faixa etária por meio dos índices de Helkimo. Rev Odontol UNICID 2003; 15 (3): 193 – 99.

15.   Glaros AG, Williams K, Lausten L. The role of parafunctions, emotions and stress in predicting facial pain. J Am Dent Assoc 2005; 136: 451 – 58.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar