Caracteristicas de las investigaciones realizadas por los profesores de la Escuela de Enfermeria
Autor: Jenny Fernándes | Publicado:  13/04/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria | |
Caracteristicas de las investigaciones realizadas por los profesores de la Escuela de Enfermeria.4


Gráfico 7: Características de las investigaciones realizadas por los docentes de la Escuela de Enfermería según Clasificación de los trabajos investigados.

 

investigaciones_escuela_enfermeria/enfermeria_historia_educacion

 

En el gráfico 7 se observó que un 34,88% de los trabajos de ascenso realizados se ubicaron en el área de enfermería y educación en enfermería respectivamente, un 18,60% en educación para la salud, un 9,30% en el área cuidado y por ultimo un 2,33% otros. En cuanto a la Historia de Enfermería no se ubicó ningún trabajo de ascenso.

 


Discusión y conclusiones

 

El paradigma de los trabajos de ascenso analizados demuestran que los mismos se ubican en el enfoque positivista / cuantitativo, al igual que lo ocurrido en el resto de la ciencia.

 

De acuerdo con la información presentada en el gráfico 1 el 90.7% de los trabajos de ascensos realizados presentan un abordaje positivista, hecho que se explica por la formación de los Docentes y porque este ha sido el paradigma dominante en la ciencias sociales y humanas. Además, es a partir del año 2000 con la creación de los estudios doctorales que se inicia el abordaje de fenómenos en el área de Enfermería con enfoque cualitativo.

 

Los diseños utilizados en las investigaciones realizadas como trabajos de ascenso por los docentes son el bibliográfico, de campo y exploratorio, ubicándose el diseño de campo en un 72.09% de las investigaciones, lo cual demuestra que los profesores realizan sus estudios basándose en un diseño que les permita recopilar información directamente de las áreas donde se evidencia la problemática.

 

En relación a los tipos de investigación identificadas en los Trabajos de Ascenso se encontraron de tipo descriptivo, documental y exploratoria, observándose que el 46.51%. fue descriptivo, lo cual pudiera estar en relación con el desarrollo de la investigación en enfermería y el nivel de formación de los docentes de la escuela de enfermería para el momento de la realización de las investigaciones, en tanto que los estudios de postgrado en Enfermería se inicia en la década de los ochenta por lo tanto la competencia para la investigación que tenían los docentes era básica si consideramos que los estudios de postgrado son los que califican para la realización de investigaciones.

 

La población que ha sido objeto de estudio en las investigaciones realizadas como trabajos de ascensos fueron: las enfermeras, estudiantes, pacientes, familia, docentes, comunidad, textos; siendo los estudiantes la población más frecuentemente estudiada en un 32.61% de los casos, hecho que demuestra el interés de los profesores en situaciones o problemas relacionados con esta población y por el contacto permanente y las interacciones que establecen con estos. Estos resultados coinciden con lo planteado por POLIT y HUNGLER quienes refieren que las primeras investigaciones en Enfermería en los Estados Unidos estaban centradas en los estudiantes.

 

Los marcos de referencias de las investigaciones realizadas por los docentes como trabajo de ascenso fueron: Teoría de Enfermería, ciencias sociales, ciencias humanas, ciencias administrativas, ciencias de la Educación; evidenciándose que los trabajos en un 65.12% están enmarcadas en la Ciencias de la Educación, lo cual llama la atención en cuanto a que los docentes son de Enfermería y deberían realizar investigaciones relacionadas con el cuidado, cuyo marco de referencia incluiría las teorías y modelos conceptuales de Enfermería y del Cuidado humano. No significa que no puedan utilizar los marcos de referencia de las otras ciencias.

 

En relación con las características de los docentes según el escalafón universitario (Asistente, Agregado, Asociado y Titular), en relación al ascenso en parejas en las investigaciones realizadas se evidencio que la mayoría de los Trabajos de Ascenso fueron para ascender a la categoría de asistente y asociado respectivamente en un 30%.

 

En relación de las características de los docentes el 30% realizo el trabajo para ascender a la categoría de asistente y asociado en pareja, y el 20% para las categorías de agregado y titular. De las investigaciones analizadas el 61.76% fueron realizados en parejas para ascender al mismo escalafón. Esta modalidad es común en nuestras universidades. En relación a la forma de ascenso el estatuto único del profesor universitario contempla que el ascenso de dos profesores puede hacerse cuando van a la misma categoría. Sin embargo esto no se cumple en la totalidad de los casos, encontrándose a 2 profesores ascendiendo a diferentes categorías con el mismo trabajo.

 

En relación de las características de los docentes el 79.07% de los trabajos presentados se realizaron en grupos para ascender en el escalafón universitario, en relación a esto, el estatuto único del profesor universitario contempla que los trabajos de ascenso pueden ser realizados en grupos, permitiendo de esta manera una responsabilidad compartida.

 

En relación con la información presentada en el gráfico 6 el 23,26% de los trabajos de ascenso analizados estaban adscrito al área de Salud Reproductiva, hecho que se pudiera explicar por las realización conjunta de investigaciones por los profesores de los Departamento Básico, Comunitaria y Materno Infantil; además el estado incipiente de la Investigación en Enfermería y la inexistencia de áreas y líneas de investigación definidas y de política de investigación en la Escuela de Enfermería.

 

De acuerdo con la información presentada en el gráfico 7 el 34,88% de los trabajos de ascenso analizados estaban ubicados en el área de Enfermería y Educación en Enfermería, hecho que explica que los profesores en la mayoría de las veces seleccionaron áreas relacionadas a la Enfermería pero no específicamente sobre Enfermería (como lo es el cuidado y la Historia de Enfermería) las cuales deberían ser de primera elección si hablamos de la disciplina de Enfermería.

 

La profesión de Enfermería, debe mantener su enfoque en los conocimientos, propios de la disciplina promoviendo la realización de investigaciones en áreas menos estudiadas como: Geriatría, Comunitaria, Salud Ocupacional, favoreciendo la utilización del cuidado humano y las teorías de Enfermería como marco de referencia.

 

Para desarrollar el máximo potencial en la profesión de Enfermería, es necesario que los docentes realicen investigaciones enmarcadas en sus áreas, con el objetivo de promover líneas de investigaciones y el desarrollo de la disciplina de Enfermería.

 

 

Bibliografía

 

  1. BALESTRINI, M. Como se elabora el proyecto de Investigación. (2000). Editorial BL, consultores y asociados, Sexta Edición. Caracas.
  2. BARBERA, M; (2003). Líneas de Investigación, En investigación holística.
  3. CANALES, H: (1994). Metodología de la Investigación, Washington, Séptima edición
  4. FIDEL, M: (2003).Líneas de Investigación, editado por fundación servicios y proyecciones para América latina, Segunda Edición.
  5. HERNÁNDEZ, F; (1999). Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Mc Graw Hill.
  6. LEY DE UNIVERSIDADES. Reglamento parcial. Copia de la Gaceta Oficial Nº 28.262 de 17 de febrero de 1967.
  7. POLIT y HUNGLER (2000). Investigación científica en Ciencia de la Salud. 6ta Edición. Mc Graw Hill Interamericana
  8. RAMÍREZ, T; (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Editorial Panapo de Venezuela, Primera edición. Caracas.
  9. RIVAS, J; (2000). Técnicas de Documentación e Investigación, Sexta Edición Caracas.
  10. RODRÍGUEZ Y, (2006) Discurso y sociedad, una visión emergente hacia la Enfermería, Primera edición. Venezuela.
  11. TAMAYO, M. (2002) El proceso de la investigación científica, Editores Noriega Tercera Edición. México.
  12. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. (1998) Normas que regulan la planificación, elaboración, presentación y evaluación de los planes y Trabajo de Ascenso por Profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud. Valencia Estado Carabobo.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar