Los pacientes del sexo masculino predominaron discretamente en relación con el sexo femenino con 712 pacientes para un 52% del total (gráfico).

En la tabla 2, se muestran las principales lesiones diagnosticadas en las videoendoscopias digestivas superiores, siendo la gastritis eritematosa la más frecuente con 727 casos (47.9%), seguido de la hernia hiatal con 246 casos (16.2%) y la gastritis erosiva con 129 casos (8.3%).
Tabla 2: Principales lesiones digestivas superiores diagnosticadas en los pacientes estudiados.
Lesiones Digestivas Superiores Nº %
Gastritis Eritematosa 727 47.9
Hernia Hiatal 246 16.2
Gastritis Erosiva 129 8.7
Bulbitis Eritematosa 94 6.2
Esofagitis por Reflujo 64 4.2
Gastritis con Hiperplasia Rugosa 56 3.6
Ulcera Duodenal 47 3.1
Ulcera Gástrica 44 2.9
Gastritis Exudativa 26 1.7
Esófago de Barret 20 1.4
Bulbitis Exudativa 15 1.0
Pólipo Gástrico 13 0.9
Cáncer Gástrico 9 0.6
Pólipo esofágico 6 0.4
Pólipo Duodenal 5 0.3
Várices Esofágicas 4 0.3
Cáncer de Esófago 4 0.3
Ulcera Esofágica 4 0.3
Esofagitis Moniliásica 3 0.2
Gastropatía Hipertensiva 3 0.2
Hemangioma Esofágico 2 0.2
Síndrome Pilórico 2 0.2
Cuerpo Extraño 2 0.2
Total de lesiones 1525 100
Fuente: Informe Endoscópico.
Es importante mencionar los 9 pacientes con cáncer gástrico diagnosticado y 4 con cáncer esofágico para un 0.6% y 0.3% del total, respectivamente. También podemos decir que los pólipos diagnosticados todos fueron resecados por Polipectomía Endoscópica, sin complicaciones. En las videoendoscopias digestivas superiores realizadas en estos pacientes se diagnosticaron lesiones sangrantes, predominado las gastritis erosivas, las úlceras gástricas y úlceras duodenales con 6 casos respectivamente en cada una, representando un 24% del total de las lesiones sangrantes (tabla 3).
Tabla 3: Lesiones digestivas superiores sangrando en los pacientes estudiados.
Lesiones Superiores Sangrando Nº %
Gastritis Erosiva 6 25
Ulceras Gástricas Sangrantes 6 25
Ulceras Duodenales Sangrantes 6 25
Gastritis Hemorrágica 3 12.5
Síndrome de Mallory Weiss 2 8.3
Varices Esofágicas 1 4.2
Total de lesiones 24 100
Fuente: Informe Endoscópico
Se diagnosticaron un total de 91 úlceras, con mayor frecuencia las Forrest III con 78 úlceras, representando un 85.7%, 11 úlceras con sangrado reciente, predominando las Forrest II c en 6 úlceras para un 6.6% del total.
Tabla 4: Distribución de las úlceras diagnosticadas según Clasificación de Forrest.

Fuente: Informe Endoscópico.
Las 3 lesiones más frecuentes diagnosticadas en el colon fueron las hemorroides en 139 pacientes para un 27.4%, la diverticulosis en 105 pacientes con un 20.6% y los pólipos en 94 pacientes para un 18.4% del total de lesiones diagnosticadas por videocolonoscopia. Los pólipos del colon, al igual que en el tractus digestivo superior, fueron resecados sin complicaciones. También se diagnosticó cáncer del colon en 13 pacientes atendidos que representan un 2.5% del total, todos los casos estaban en estadio avanzado (tabla 5).
Tabla 5: Principales lesiones digestivas inferiores diagnosticadas en los pacientes estudiados.
Lesiones Digestivas Inferiores Nº %
Hemorroides 139 27.4
Diverticulosis 105 20.6
Pólipo 94 18.4
Ectasias Vasculares 64 12.5
Melanosis 26 5.1
Colitis Inespecífica 24 4.7
Diverticulitis 19 3.7
Fisura Anal 16 3.1
Cáncer de Colon 13 2.5
Parasitosis 6 1.2
Colitis Ulcerosa 4 0.8
Total 510 100
Fuente: Informe Endoscópico.
Discusión
En estos meses en estudio, se realizaron un total de 1369 videoendoscopias digestivas positivas de un total de 1524 endoscopias realizadas, cifra que supera a otros centros que prestan este servicio en Venezuela por la misión Barrio Adentro, con solo 155 cuyos resultados fueron negativos, demostrando la adecuada indicación del proceder en estos pacientes con la necesidad de su realización, siendo las videoendoscopias digestivas superiores las más indicadas en relación con las videocolonoscopias al observarse que los síntomas digestivos superiores son más frecuentes en esta población y que no existe un programa de pesquisaje de las patologías del colon, según trabajos realizados. Los pacientes se encuentran distribuidos principalmente entre 31 y 45 años tal como se observó en el Estado de Maracaibo. 2