Hipotermia inducida tras resucitación en el medio extrahospitalario ¿es posible?
Autor: Sergio F. Andreu Gracia  | Publicado:  26/05/2009 | Medicina de Urgencias | |
Hipotermia inducida tras resucitación en el medio extrahospitalario.3


Algoritmo Hipotermia inducida

 

hipotermia_inducida_resucitacion/algoritmo_RCP_PCR

 

hipotermia_inducida_resucitacion/emergencias_061_urgencias

 

hipotermia_inducida_resucitacion/enfriamiento_061_urgencias

 


Seguridad

 

La administración de aproximadamente 2 litros (30ml/kg) de Suero Salino Fisiológico (ClNa 0, 9%) o de Ringer lactato a 4ºC durante 20-30 minutos por un catéter venoso periférico ha demostrado ser un método rápido y efectivo para disminuir la temperatura corporal dentro del rango entre 32 y 34ºC (22). No se han encontrado cambios clínicamente significativos en los signos vitales, gases arteriales, electrolitos o parámetros de coagulación (22,23,24) con su administración.

 

Diversos estudios han evaluado la aplicación de esta técnica al medio prehospitalario encontrándola fiable y segura (25,26,27,28). Incluso la inducción de la hipotermia moderada durante las maniobras de resucitación intra-parada en modelos animales (29,30) ha resultado segura y parece ser beneficiosa, en especial en casos en los que el ritmo inicial era fibrilación ventricular/taquicardia ventricular (FV/TV) (31,32)

 


Discusión

 

Nos encontramos ante una etapa de cambio en los planteamientos de la reanimación cardiopulmonar, en un momento de transición de éste concepto al de reanimación cardiocerebral (RCC), las últimas recomendaciones del 2005 ya mostraban la tendencia clara de priorización del masaje cardiaco sobre la ventilación y parece que las nuevas recomendaciones del 2010 van a seguir en esa línea, quizá incluso aumentando el ratio de compresiones sobre ventilaciones (2,5). La cadena de supervivencia contempla ya en su último eslabón los cuidados postresucitación y recuperar la calidad de vida, conceptos recogidos por el ILCOR en un documento de consenso publicado a finales de 2008 (23,34).

 

Es cierto que todavía queda mucho por hacer en nuestro país para optimizar la respuesta en los eslabones previos de la cadena de supervivencia con programas de educación a la población, acceso a al desfibrilación semiautomática, desarrollo de los servicios de emergencias médicas y sus tiempos de respuesta, etc. Pero como profesionales sanitarios tenemos la responsabilidad del estudio de nuevas herramientas terapéuticas que mejoren tanto la supervivencia como la calidad de vida de nuestros pacientes.


Bibliografía

 

1.     Arantón Areosa L., Díaz Lamas A., Díaz Seoane B., Eguren Llera P., López Pérez N., Goas Iglesias-U., ArcosFuentes C., Sierto Díaz E. Cuidados de Enfermería en la hipotermia inducida tras Reanimación Cardiopulmonar

2.     Martín Hernández H. Resucitación cardiocerebral: ¿una nueva RCP? REMI 2009; 2 (9):A95

3.     Cabré L, Nolla M. Estado vegetativo persistente postanoxia en UCI [en prensa]. Medicina Intensiva 2003; (Supl 1)

4.      Alvarez Fernández JA. Pobre evolución de la mortalidad por parada cardiaca en España. Revista clínica española 2003; 11 (203): 513-516

5.     Davis DP. Cardiocerebral resuscitation, a broader perspective. J Am Coll Cardiol 2009; 53: 158-160.


 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar