Lactancia Materna: Una experiencia Ecologica, Colectiva y Exitosa
Autor: MSc. Flor Sanmiguel | Publicado:  26/05/2009 | Ginecologia y Obstetricia | |
Lactancia Materna: Una experiencia Ecologica, Colectiva y Exitosa.1

Lactancia Materna: Una experiencia Ecológica, Colectiva y Exitosa

 

MgSc. Flor Sanmiguel. Doctoranda en Enfermería, Mención Salud y Cuidado Humano, Estudiante de la Especialización en Salud y Desarrollo del Adolescentes, Docente Adscrito al Dpto. de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería, Consejera en Lactancia Materna. Valencia, Venezuela.

 

MgSc Milagros Varón. Doctoranda en Enfermería, Mención Salud y Cuidado Humano, Licenciada en Enfermería. Magíster en Investigación Educativa, Especialista en Medicina Crítica Pediátrica. Consejera en Lactancia Materna. Profesora Titular e Investigadora activa adscrita al Dpto. de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

Dra. Carmen Amarilis Guerra. Doctora en Enfermería, Área de Concentración, Salud y Cuidado Humano (UC). Coordinadora del Programa Doctoral de Enfermería (UC) Profesora Titular e Investigadora activa de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

Mgsc. Elka Montes Licenciada en Enfermería. Magíster en Administración de los servicios de Enfermería Especialista en Medicina Crítica Pediátrica. Consejera en Lactancia Materna. Profesora Titular e Investigadora activa adscrita al Dpto. de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia, Venezuela.

 

Resumen. Lactancia Materna: Una experiencia Ecológica, Colectiva y Exitosa

 

La tierra ha sido y será el hogar de los seres vivos, pero sus habitantes cada día alteran su equilibrio. Hoy, ese medio ambiente que nos rodea deteriorado afecta seriamente la vida en todas sus formas. Por ello, la Lactancia Materna, además de ser un alimento para los niños que favorece el desarrollo y crecimiento, juega un papel fundamental en nuestro ecosistema. Ya que a través de ella, se logra reducir el consumo de formulas infantiles evitando la acumulación de sus latas y por ende la contaminación de nuestro medio. Además de ser una experiencia exitosa para las mujeres y el colectivo en general, porque no solo favorece por sus innumerables ventajas a los niños sino que el mundo entero se está beneficiando toda vez que las madres ofrecen la lactancia natural a sus pequeños. De lo planteado, el equipo de salud y en especial los profesionales de enfermería, debemos velar por la promoción y divulgación científica pertinente a objeto que toda la comunidad y en especial las mujeres reconozcan que solo ellas poseen el único alimento para garantizar la vida y por ende la salud para su prole.

 

Palabras Clave: Experiencia Colectiva - Ecológica - Lactancia Materna

 

 

Dos actividades en las sociedades estatales desde hace 6.000 años marcan las diferencias sociales: La Molienda y El Amamantamiento. Las reinas ni muelen ni amamantan. Hasta hace unos 100 años, todos los niños eran amamantados aunque no siempre por sus madres. El papel de la nodriza era clave en las clases altas de muchas civilizaciones. Por ejemplo, en la Grecia clásica, el Imperio Romano, en la Inglaterra del siglo XVIII, en la Francia de los siglos XXIII y XIX. Teniendo en cuenta el efecto anticonceptivo de la lactancia, las clases populares tenían una fecundidad limitada, dado que las nodrizas pertenecían a este estamento. Sin embargo, en las clases acomodadas la fecundidad no estaba controlada por la lactancia y tenían una descendencia que rondaba los 15 ó 20 hijos.

 

“El destete suele ser biológicamente determinado y socioculturalmente condicionado, tratándose por tanto de un acto impregnado de ideologías que resultan de condiciones concretas de la vida”. Guerra de A. (1)

 

Toda una serie de creencias populares y erróneas teorías, además de una serie de factores socioeconómicos y religiosos, modas y estilos de vida, contribuyeron al rechazo de la lactancia materna entre las clases media y alta de muchos países de la Europa de los siglos XV a XIX. Se consideraba al amamantamiento como algo indigno, vergonzoso, propio de las clases inferiores o de los animales. De esta manera, se pone de moda la lactancia mercenaria por medio de nodrizas o madres de leche del pueblo llano. La lactancia materna en los humanos, además de ser un proceso biológico, es un comportamiento determinado por la cultura".

Es el aspecto cultural el que le confiere vulnerabilidad a la lactancia: avances científicos, cambios sociológicos, desinterés de sanitarios y presiones comerciales han estado a punto de hacer desaparece la lactancia materna en el último siglo. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con el desarrollo de las fórmulas adaptadas, la lactancia materna fue abandonándose progresivamente alcanzando en Estados Unidos durante la década de los 60 cifras prácticamente indetectables, esta moda se trasladó desde Estados Unidos (exponente máximo de la Revolución Industrial) a Europa Occidental y posteriormente a Europa Oriental. Con un decalaje aproximado de quince o veinte años se exportó posteriormente a los países menos desarrollados, al denominado “Tercer Mundo”

 

Dentro de cada país fueron las clases económicamente más pudientes las que en primera instancia adaptaron la nueva moda alimenticia y posteriormente las clases inferiores las imitaron. Existe por tanto un doble decalaje: entre países ricos y pobres y dentro de un mismo país entre clases superiores e inferiores. Y va a ser precisamente en los países más pobres y en las clases más deprimidas donde las consecuencias del abandono indiscriminado de la lactancia materna no se van a dejar esperar. En estos países rápidamente aumentó la morbimortalidad infantil: los bebés enfermaban y fallecían masivamente como consecuencia fundamentalmente de procesos infecciosos y de trastornos hidroelectrolíticos. Estos procesos eran atribuibles a la incorrecta preparación de los biberones (preparación sin medidas higiénicas adecuadas y/o con una concentración incorrecta) conjuntamente a la pérdida de la principal defensa natural disponible, la leche materna.

 

Siendo necesario destacar, además que la lactancia materna es la estrategia más completa en salud, ya que suministra una nutrición óptima, garantiza una protección inmunológica, favorece el desarrollo de la inteligencia, permite el desarrollo armónico del macizo cráneo-facial, estrecha el vínculo madre-hijo, beneficia la salud materna, favorece el distanciamiento de los embarazos y constituye un valioso ahorro de recursos económicos y ecológico. Partiendo de este hecho la Academia Americana de Pediatría (AAP) (2), considera además de los beneficios ya conocidos de la Lactancia Materna, los psicológicos, afectivos e inmunológicos, plantea otros probables beneficios como son protección contra las enfermedades siguientes: Síndrome de muerte súbita del bebé, Diabetes Mellitus dependiente de insulina, Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerativa, Linfoma, Enfermedades alérgicas y Otras enfermedades digestivas crónicas".

Aun cuando presiones económicas, culturales y políticas a menudo han confundido las decisiones acerca de la alimentación infantil, la AAP se adhiere firmemente a la posición de que la lactancia materna asegura el mejor estado de salud posible así como el mejor desarrollo y la evolución psicosocial más adecuada para el niño. Un apoyo entusiasta y un compromiso de los pediatras en la promoción y práctica de la lactancia materna es esencial para el logro de un estado de salud, crecimiento y desarrollo óptimos en el niño. Es por ello que los expertos/as coinciden hoy en que la leche materna proporciona todo lo que un bebe necesita para su crecimiento y desarrollo en esta etapa de la vida Rosenthal, S. (3).

 

De allí, que cuando una madre decide darle a su hijo leche de vaca industrializada, no se imagina siquiera cuanto le está perjudicando y no solamente a la salud de su bebe sino a nuestro planeta, sin tomar en cuenta el gasto energético y de recursos, y por ende la producción de desperdicios, además de la liberación de toxinas y gases impuros en la atmosfera, con la fabricación de celulosa, biberones, chupones y otros productos que no se pueden reciclar y no son biodegradables en los envases de estos alimentos. La leche materna es el único producto producido y que se entrega al consumidor sin ensuciar, sin originar desperdicios, sin necesidad de envases y sin producir residuos biodegradables. Waba, 1997 (4).

En este sentido la leche humana es un recurso natural renovable de alto valor biológico, además que el amamantamiento es un derecho ecológico de todos los mamíferos. La ciencia postmoderna y la tecnología avanzada, posteriores a las revoluciones de la industria y la informática, son expresiones de la gran capacidad humana para indagar y descubrir nuevos caminos hacia el bienestar de la humanidad. Sin embargo, este hecho ha eclipsado el humanismo en aras de una calidad de vida interpretada según cánones de belleza y de goce de vida física, anulando quizás el sentido trascendente de la existencia, hasta el punto de impedirnos reconocer la propia realidad o sea “nuestra realidad“ demanda de las mujeres que por opción o imposición van camino al desmame precoz.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar