Practicas sexuales en la poblacion valenciana
Autor: Luzmila Fuentes | Publicado:  26/05/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Practicas sexuales en la poblacion valenciana.2

La técnica para la recolección de los datos fue una encuesta escrita la cual se hizo efectiva a través de un cuestionario de carácter anónimo, con cinco (5) preguntas relacionadas con: la edad, el sexo, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de parejas sexuales hasta el momento actual y el uso o no de preservativo. La encuesta fue realizada en establecimientos públicos de salud y urbanizaciones de la ciudad siendo los encuestadores estudiantes del cuarto y quinto año de la carrera Medicina de las asignaturas Educación Sexual y de Medicina preventiva II específicamente del modulo de ITS durante los meses de junio y julio del año 2007. Se utilizó la estadística descriptiva univariada para describir las variables en estudio a partir de tablas y gráficos con frecuencias absolutas, relativas, medida de tendencia central medidas de dispersión. Se utilizó el Programa Statgraphis Plus 5.1.

 

Resultados

 

Se encuestaron 500 personas de ambos sexos, con un promedio de edad de 38,95+/-15,40, con rangos de edad entre 11y 83 años procedentes de diferentes lugares de la Ciudad de Valencia El promedio de edad de las mujeres fue de 38,94 +/- 15,64 y el de los hombres de 38,92 +/-15,34. El 56,40% eran hombres y el 43,60% eran mujeres.

 

Con respecto al grupo de edad se observa que el mayor porcentaje de la muestra son los adultos jóvenes y medios representando el 54,40% del total de encuestados. Los varones predominan en todos los grupos de edad (Tabla I) La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales es menor en el grupo de los adolescentes, siendo muy similar en ambos sexos. Al comparar los distintos grupos de edad se observa que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales en ambos sexos es muy parecida en casi todos los grupos de edad excepto en la vejez donde el promedio es mayor en las mujeres. (Tabla II) En lo que respecta al número de parejas se puede observar que este aumenta en función de la edad, siendo menor en los adolescentes y mayor en la vejez, con pocas diferencias en cuanto a sexo. (Tabla III)

 

Tabla I. Frecuencias absolutas y relativas de los encuestados según edad y sexo. Valencia Estado Carabobo Año 2007.

 

practicas_sexuales_riesgo/edad_sexo_sexual

 

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta

 

Tabla II. Promedio de edad y desviación estándar de inicio de relaciones sexuales de los encuestados, según sexo y grupos de edad. Valencia, 2007.

 

practicas_sexuales_riesgo/inicio_relaciones_sexuales

 

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta

 

Tabla III. Mediana y Rangos intercuartiles del número de parejas de los encuestados según grupos de edad y sexo. Valencia. Estado Carabobo Año 2007.

 

practicas_sexuales_riesgo/numero_parejas

 

Fuente: datos de la encuesta

 

El 50,20% de la muestra tiene prácticas sexuales de bajo riesgo siendo los adolescentes y los adultos jóvenes quienes tienen el mayor porcentaje de uso del condón, representando el 45%. El 49,80% de los encuestados refiere prácticas sexuales de alto riesgo siendo mayor en el grupo de 60 y más años (Tabla IV) Se destaca que al comparar el bajo riesgo y el alto riesgo entre los hombres es mayor el alto riesgo con un 29%. En cambio al hacer esa comparación entre las mujeres predomina el bajo riesgo con 22.8% (tabla V) Con respecto al tipo de prácticas según grupos de edad y sexo se encuentra que el grupo de edad de la adolescencia y adulto jóvenes de ambos sexos son quienes tienen los mayores porcentajes de prácticas de bajo riesgo, comparada con las prácticas de alto riesgo para estos grupos de edad con un 77,03% y 66,29% respectivamente. Con respecto al bajo riesgo y grupos de edad se observa un descenso de las prácticas de bajo riesgo a medida que aumenta la edad. Con relación a sexo, grupo de edad y prácticas de bajo de bajo riesgo se evidencia que en casi todos los grupos predominan las practicas de bajo riesgo en los varones excepto en el adulto medio y maduro donde las mujeres son quienes tienen más practicas de bajo riesgo ya que usan mas el condón. Por otra parte, si comparamos el alto riesgo por sexo y grupos de edad son también los hombres los que tienen el mayor porcentaje de riesgo. (Tabla VI)

 

Tabla IV. Frecuencias absolutas y relativas del tipo de práctica de riesgo de los encuestados, según grupos de edad. Valencia estado Carabobo. 2007.

 

practicas_sexuales_riesgo/tipo_practica_riesgos

 

Fuente: datos de la encuesta

 

Discusión

 

Al ser un estudio con una muestra no probabilística y accidental no es representativa de la población valenciana y por lo tanto tampoco de Venezuela, por ello los resultados solo corresponden a los varones y hembras encuestados. Además al ser un tema tan privado de la vida de la persona pueden tener sesgos de información ya sea que se sub informe o se sobre informe. Sin embargo, el hecho de haber usado la encuesta a través del cuestionario y no de la entrevista, que es la técnica más recomendada según expertos en esta área de investigación sobre temas tan íntimos, como la sexualidad, le dan una mayor confiabilidad a los resultados obtenidos. (7)

 

En la mayoría de los estudios revisados sobre prácticas sexuales de riesgo, los individuos se corresponden con los grupos de edad de la adolescencia y del adulto joven, estos últimos entre los 20 y 30 años probablemente porque se asocia a estos grupos de edades como las etapas de mayor actividad sexual, etapa de exploración y menor estabilidad con la pareja. Por lo tanto, no fue posible comparar todos los grupos de edades estudiados en esta investigación con otros estudios; sin embargo permitió visualizar las prácticas sexuales entre los grupos de edad entre sí, infiriéndose así la evolución de estas prácticas sexuales de riesgo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar