Revision bibliografica y consideraciones generales acerca de las complicaciones del infarto agudo del miocardio
Autor: Dra. Yosay Pérez Fuentes | Publicado:  27/05/2009 | Cardiologia | |
Complicaciones infarto agudo miocardio. Revision bibliografica y consideraciones generales.4

La presencia de un derrame pericárdico se hace evidente por ecocardiografía en 40% o más de los casos pero rara vez tiene consecuencias hemodinámicas. Un pequeño derrame por sí solo no es diagnóstico de pericarditis ya que puede encontrarse en la mayoría de los pacientes con infarto agudo del miocardio. (4,5,7,8)

 

La pericarditis tardía, aparece a las 2-6 semanas del infarto en 1-2% de los enfermos. Por lo general se acompaña de derrame pleural y neumonitis intersticial; recibe el nombre de síndrome de Dressler y se trata de un proceso autoinmune recurrente durante el primer año y mejora con el uso de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos. (4,5,7,8,15,16)

Los autores plantearon que el diagnóstico clínico de pericarditis, cualquiera que sea, como complicación del infarto es más frecuente de lo que se cree en la revisión hecha; sobre todo si se auxilia de un ecocardiograma de rutina porque existen muchos casos asintomáticos o con pocos síntomas que tienen una importancia hemodinámica insignificante y no se diagnostican.

 

La angina post infarto en la fase precoz del infarto agudo del miocardio puede presentarse en 58% de los pacientes y es más frecuente en los enfermos tratados con fibrinolisis y que presentan criterios de reperfusión. (4,5,7,8)

 

La incidencia de reinfarto durante los 10 primeros días posterior al infarto agudo del miocardio es de aproximadamente 10%, pero sólo 3-4% en los pacientes tratados con fibrinolisis y aspirina (4,5,7,8). Los autores coinciden con estos criterios debido a que en su experiencia la incidencia de reinfarto es baja y sobre todo si se tratan con fibrinolisis seguida de aspirina en combinación con el clopidogrel y Zimvastatina.

 

La angina post-infarto se presenta en los infartos con y sin onda Q, así como en los pacientes con y sin fibrinolisis. Puede ocurrir isquemia postinfarto en ausencia de angina y tiene peor pronóstico. (4,5,7,8)

 

Los autores consideran que la angina post infarto es más frecuente entre los enfermos que sufrieron de un infarto no Q.

 

  • Infarto agudo de miocardio (IMA) con Q: cuando en un paciente con IMA confirmado, en el electrocardiograma muestre cambios evolutivos del ST-T, supradesnivel del segmento ST y onda T negativa; con aparición de ondas Q patológicas al quinto día de evolución.
  • Infarto agudo de miocardio (IMA) no Q: cuando en un paciente con IMA confirmado, en el electrocardiograma muestre cambios evolutivos del ST-T, infradesnivel del segmento ST y onda T negativa; sin aparición de ondas Q patológicas al quinto día. (9,23)

 

Según la experiencia de los autores existen otras complicaciones que no se relacionan directamente con el infarto agudo del miocardio pero dependen de estadías prolongadas y de iatrogenias que se cometen durante la hospitalización de los enfermos con un infarto agudo del miocardio, como el síndrome del hombro congelado que hace muchos años no se menciona en los textos, la sepsis urinaria por manejo inadecuado de las sondas vesicales, neumonías hipostáticas, flebitis por técnicas inadecuadas de venopuntura, endarteritis por catéteres que se contaminan, al igual que la endocarditis; también son complicaciones la broncoaspiración durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar, el desequilibrio hidromineral por abuso de terapéutica diurética, neumotórax y hemotórax por maniobras inadecuadas al colocar un catéter venoso central, la impotencia sexual y el síndrome depresivo son otras complicaciones que también pueden verse entre los que sufrieron un infarto.

 

Referencias bibliográficas:

 

  1. Manual Merck: Arteriopatía coronaria. Infarto de miocardio. Ed. Harcourt, Sec. 16, Cap. 202,1999.
  2. Falcón A, Valladare FJ, Santos N, Manso RT, Rodríguez J: Infarto Agudo del Miocardio. Rev. Cienc Méd Cienfuegos, Vol. 11, especial 1, 2006, p: 20-26.
  3. Gomis R, Céspedes LA, Castañer JF: Infarto Agudo del Miocardio. En Álvarez R, Díaz R, Salas I, Lemus ER, Batista R: Temas de Medicina General Integral. Ed. Ciencias Médicas, La Habana. Vol. II, Cap. 19, p546-56,2001.
  4. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Hand M, Hochman JS, Krumholz HM, Kushner FG, Lamas GA, Mullany ChJ, Ornato JP, Pearle DL, Sloan MA, Smith SC. Management of Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction. American College of Cardiology Fundation and American Heart Association, July 2004.
  5. Bertrand ME, Simoons ML, Fox KA, Wallentin LC, Hamm Van de Werf F, Ardissino D, Betriu A, Cokkinos DV, Falk E, Fox KA, et al. Management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. The Task Force on the Management of Acute Myocardial Infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2003;24:28-66.
  6. Pérez Fuentes, Y: Complicaciones del infarto agudo del miocardio en Centros de diagnóstico Integral. Falcón, julio 2005-diciembre 2006. Trabajo para optar por el Título de Máster en Urgencias Médicas en la Atención Primaria de Salud. Aprobado en diciembre de 2008.
  7. Sanz GA: Infarto de Miocardio. En Farreras P: Medicina Interna. Harcourt, Madrid, Ed14, V:I,Cap 67, PP 634-43,2000.
  8. Atman EM, Brauwald E: Infarto de Miocardio. En Brauwald E: Tratado de Cardiología, “El libro” de Medicina Cardiovascular. Cap. 35 pp1364-1493,2002.
  9. Terkelsen CJ, Lassen JF, Norgaard BL, Gerdes JC, Jensen T, Gotzsche LB, et al. Mortality rates in patients with ST-elevation vs. non-ST-elevation acute myocardial infarction: observations from an unselected cohort. Eur Heart J. 2005;26:18-26.
  10. Weaver WD. Fort he National Registry of Myocardial Infarction Investigator. Factors influencing the time to hospital administration of thrombolytic therapy: results from a large national registry (Abstract). Circulation 1992; 86 (suppl I):60.
  11. Meischke H, Eisenberg M, Larsen MP. Prehospital delay interval for patients who use emergency medical services: the effect of heart-related medical conditions and demographic variables. Ann Emerg Med 1993; 22:1593-601.
  12. Schmidt SB, Borsch MA. The prehospital phase of acute myocardial infarction in the era of thrombolysis. Am J Cardiol 1990; 65:1411-1415.
  13. Herlitz J, et al. Early identification of acute myocardial infarction and prognosis in relation to mode of transport to hospital. Am J Emerg Med 1992; 10:406-412.
  14. Sanz GA: Infarto de Miocardio. En Farreras P: Medicina Interna. Harcourt, Madrid, Ed14, V:I,Cap 67, PP 634-43,2000.
  15. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. Tomo I. 5ta parte. Edición Ciencias Médicas. La Habana, pp401-18,2002:.
  16. García R.: Cardiopatía isquémica. En Temas de Guardia. Clínicos y Quirúrgicos. Edit Ciencias Médicas, La Habana. Cap.3, pp23-37, 2002.
  17. Falcón A, Valladares FJ, Santos N, Mansor T, Rodríguez T: Infarto agudo del miocardio. Rev. Ciencias de la Salud Cienfuegos.2006 vol. 11, No. especial 1.
  18. Fedullo PF, Tapson VF. Clinical practice. The evaluation of suspected pulmonary embolism. N Engl J Med. 2003; 349:1247.
  19. Ruiz Bailén M, Cuadra JA, Aguayo de Hoyos E. Thrombolysis during cardiopulmonary resuscitation in fulminant pulmonary embolism. A review. Critical Care Med. 2001;29: 2211-19.
  20. Janata K, Holzer M, Kürkciyan I, Losert H, Riedmüller E, Pikula B, et al. Major bleeding complications in cardiopulmonary resuscitation: the place of thrombolytic therapy in cardiac arrest due to massive pulmonary embolism. Resuscitation. 2003;57:49-55.
  21. Ruiz Bailén M, Aguayo de Hoyos E, Serrano Córcoles MC, Díaz Castellanos MA, Fierro Rosón JL, Ramos Cuadra JA, et al. Thrombolysis with recombinant tissue plasminogen activator during cardiopulmonary resuscitation in fulminant pulmonary embolism. Resuscitation. 2001;51:97-101.
  22. Kizer JR, Cannon CP, McCabe CH, et al: Trenes in the use of pharmacotherapies for acute myocardial infarction among physicians who desing and/or implement randomized trials versus physicians in routine clinical practice: The MILIS-TIMI experience. Am Heart J.1999;137:79-92.
  23. Barian Gibler W, Canon PC, Blomkalns AL, Char DM, et al. Practical Implemantation of the Guidelines for Unstable Angina / Non-ST-Segment Elevation Myocardial Infarction in the Emergency Department. 2005 American Heart Association, Inc. Circulation 2005; 111: 2699-2710.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar