Trastorno por estres postraumatico
Autor: Dra. Patricia Di Nasso | Publicado:  27/05/2009 | Psicologia , Psiquiatria | |
Trastorno por estres postraumatico.2

Criterios diagnósticos

 

El DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994) y el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000) incluyen 6 criterios para el diagnóstico del Trastorno por Estrés Postraumático.

 

El primero se refiere a la delimitación del trauma, señalando que un evento traumático es definido como tal si:

 

  1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás; y
  2. la persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos.

 

Y luego tener en cuenta la aparición de estos 3 síntomas:

 

1. Reexperimentación del hecho traumático (recurrencia de pensamientos, sentimientos o imágenes relacionados con el hecho traumático, sueños y pesadillas que producen malestar, sensación de estar viviendo nuevamente el hecho traumático, reacciones fisiológicas o psicológicas intensas de malestar al exponerse a estímulos que recuerdan o simbolizan el hecho traumático)

 

Cada nueva reexperimentación del hecho produce en el individuo una réplica de la reacción original frente al trauma, provocando así una retraumatización y el trauma se autoperpetúa, el individuo queda fijado en el tiempo y es continuamente reexpuesto al hecho traumático.

 

2. Evitación y de embotamiento psíquico: esfuerzo por evitar pensamientos, sensaciones, personas, lugares, actividades, hechos etc. que recuerden el hecho traumático y síntomas de carácter disociativo o de embotamiento psíquico (incapacidad para recordar aspectos significativos del hecho traumático, reducción del interés o de la participación en actividades que le resultaban significativas, reducción significativa de la vida afectiva, con incapacidad de experimentar sentimientos positivos, sensación de futuro desolador y desesperanza)

 

El individuo desarrolla esta serie de síntomas en un aparente intento de resguardarse de las emociones intolerables, o bien evitando directamente los recordatorios del trauma, o bien anestesiándose emocionalmente, ya sea por medio de mecanismos disociativos o de amnesia, ya sea por medio de consumo de sustancias, trastornos alimenticios, adicción al trabajo, etc.

 

3. Hiperactivación (trastornos del sueño, en la concentración, irritación, hipervigilancia, respuesta de sobresalto exagerada). El paciente está siempre en guardia en otro intento de permanecer a salvo de la reexposición al hecho traumático, nunca se siente a salvo.

 

Y se dice que sufre de un Trastorno por Estrés Post Traumático.

 

Se caracteriza por un conjunto de síntomas que se hacen presentes en los pacientes luego de haber vivido un acontecimiento estresante o traumático, en el cual se tuvo sensación de ver en peligro la vida propia o la integridad física.

 

El DSM IV incluye los siguientes:

 

• Guerras

• Ser víctima de ataques personales violentos, secuestros, torturas, encarcelamiento, desastres naturales, desastres provocados por el hombre.

• Diagnóstico de enfermedades potencialmente mortales.

• Haber sido testigo de accidentes graves, muerte no natural de personas (por accidentes, guerras, ataques, etc.)

 

Trastorno de estrés postraumático

 

El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad real en donde la persona se siente estresado y asustado después de pasado el peligro. Afecta su vida y a la gente que le rodea. Comienza en momentos diferentes dependiendo de la persona: inmediatamente después del evento traumático y permanecer o bien desarrollar síntomas nuevos y más serios meses o hasta años más tarde.

 

El DSM IV reúne los siguientes síntomas:

 

- Ansiedad

- Trastornos del sueño

- Pesadillas

- Hipervigilancia

- Respuesta exagerada

- Irritabilidad

 

Generalmente, el paciente tiene recuerdos o pesadillas recurrentes, en los que ese acontecimiento se repite. Los síntomas incluso pueden surgir en presencia de estímulos que recuerdan algún aspecto de esa situación. El paciente tiende a evitar estos estímulos, esforzándose por no pensar ni hablar acerca de esa situación, también intenta evadir actividades o personas que le recuerden ese hecho traumático.

 

He aquí una lista de circunstancias que pueden desencadenar el trastorno de estrés postraumático (PTSD):

 

  • Algo que ocurrió en la vida de la persona.
  • Algo que sucedió en la vida de una persona cercana.
  • Algo que la persona presenció.

 

El riesgo de que un niño desarrolle trastorno de estrés postraumático a menudo se ve afectado por la proximidad y la relación del niño con el trauma, la seriedad del trauma, la duración del suceso traumático, la recurrencia del suceso traumático, la capacidad de recuperación del niño, las habilidades que tenga para sobrellevarlo, y los recursos de apoyo que el niño disponga en la familia y la comunidad luego del suceso o sucesos.

 

Los siguientes son algunos ejemplos de hechos catastróficos que atentan contra la vida y que pueden causar un trastorno de estrés postraumático cuando son presenciados o vividos por un niño o un adolescente:

 

  • Accidentes graves (accidentes de automóvil o de ferrocarril)
  • Catástrofes naturales (inundaciones o terremotos)
  • Catástrofes provocadas por el hombre (bombardeos)
  • Ataques personales violentos (asaltos, violaciones, tortura, cautiverio o secuestro)
  • Maltrato físico
  • Ataque sexual
  • Acoso sexual
  • Maltrato emocional
  • Abandono

 

Síntomas del trastorno por estrés postraumático en niños

 

Los siguientes son los síntomas más comunes pero cada niño puede experimentarlos de una forma diferente.

 

Los niños y adolescentes que padecen trastorno de estrés postraumático sufren una angustia emocional, mental y física extrema cuando se ven expuestos a situaciones que les recuerdan el suceso traumático. Algunos vuelven a vivir el trauma repetidas veces en forma de pesadillas y recuerdos perturbadores cuando están despiertos, y pueden experimentar también todos o algunos de los siguientes problemas:

 

  • Alteraciones del sueño
  • Depresión
  • Sensación de inquietud, de "estar en guardia"
  • Facilidad para sobresaltarse
  • Pérdida de interés en cosas que solía disfrutar; desapego; ausencia general de receptividad; sensación de adormecimiento
  • Dificultades para demostrar cariño


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar