Trastorno por estres postraumatico
Autor: Dra. Patricia Di Nasso | Publicado:  27/05/2009 | Psicologia , Psiquiatria | |
Trastorno por estres postraumatico.4

Tratamiento

 

El tratamiento del Trastorno por Estrés Postraumático siempre ha sido difícil y complejo, arrojando en ocasiones datos contradictorios. Por ello, se estableció la idea de un tratamiento por objetivos, tratando de intervenir sobre el síntoma predominante con la técnica más adecuada para este.

 

Técnicas recomendadas para cada síntoma o manifestación (Foa et al., 1999).

 

stress_postraumatico_trastorno/sintomas_tecnicas_tratamiento

 

Las estrategias a seguir en un Trastorno por Estrés Post Traumático son:

 

- Reexperimentación y Confrontación

- Psicoterapia cognitivo-compartimental grupal y/o individual

- Psicoeducación

- Psicofarmacoterapia

- Algunos autores recomiendan la hipnosis

 

Intervención terapéutica

 

El clínico utiliza diversas herramientas dentro de la terapia con el fin de reestructurar creencias irracionales y pensamientos catastróficos que pueden surgir en relación a los sentimientos de vulnerabilidad y pérdida de control. A continuación se describen diversas herramientas:

 

a)     Pautas cognitivo ­conductuales: destinadas al manejo de creencias irracionales y pensamientos negativos automáticos, facilitan un mejor manejo de la ansiedad y de síntomas asociados.

b)    Psicorrelajación: Con respiración diafragmática que se caracteriza por una respiración profunda y lenta, enseñándole al paciente a controlar su ritmo respiratorio, relajación progresiva de Jacobson en que el paciente debe discriminar entre tensión y relajación de cada grupo muscular, y en donde se agregan imágenes placenteras que provoquen sensaciones de calidez y tibieza. Esta técnica se enseña para el manejo de síntomas ansiosos y psicofisiológicos, y como primer paso para la planificación de la desensibilización. Básicamente se busca ayudar al sujeto a manejar sus miedos y ansiedades, utilizándose además como una técnica de distracción o como ayuda para la detención de los pensamientos catastróficos.

c)     Desensibilización en imaginería: se recuerda la experiencia traumática mediante una graduada exposición a señales que generan ansiedad y activación psicofisiológica. Es una manera segura y protegida en que el paciente revive la experiencia traumática y va ganando control sobre este episodio de su vida;

d)    Interconsulta al Servicio de Terapia Ocupacional: para la realización de desensibilización en vivo cuando existen síntomas de evitación que impiden la movilización independiente en la vía pública y uso de locomoción colectiva, o el retorno al lugar de trabajo. Los terapeutas ocupacionales realizan salidas a la vía pública con graduada exposición a estímulos ansiógenos;

e)     Entrevista a algún familiar significativo del paciente ya sea para la clarificación sintomática o para el manejo de situaciones disfuncionales en el ámbito familiar que influyen negativamente en la evolución.

f)     Estimular conductas activas y autónomas que permitan retomar roles y actividades previas. Para esto se enfatiza el aprendizaje de nuevas estrategias de enfrentamiento y tareas de autocuidado

g)    Objetivar continuamente los logros terapéuticos a fin de reforzar la percepción de autoeficacia personal para crear mayor seguridad en sí mismo

h)     Estimular la búsqueda de redes de apoyo ya sea en el ámbito familiar como social.

i)      Reforzar la rehabilitación médica así como las indicaciones dadas por los distintos especialistas incluido el tratamiento farmacológico.

 

Prevención del trastorno por estrés postraumático en niños

 

Las medidas preventivas para reducir la incidencia o disminuir las posibilidades de las experiencias traumáticas en los niños incluyen, entre otras, las siguientes:

 

  • Enseñar al niño que está bien decirle NO a alguien que intenta tocar su cuerpo o acercarse de cualquier manera que lo haga sentir incómodo.
  • Enseñar al niño que está bien contarle de inmediato a un adulto de su confianza que alguien lo ha hecho sentir incómodo.
  • Brindar el apoyo y los consejos adecuados a los niños y los adolescentes que hayan experimentado o presenciado un suceso traumático.

 

Fomentar los programas de prevención en la comunidad o en el sistema escolar de la zona.

 

Conclusión

 

El Trauma es un factor omnipresente en la historia de la humanidad, y en la vida cotidiana de las personas. Su definición, diagnóstico, mecanismos de acción y tratamiento están en plena evolución.

 

Una experiencia traumática puede constituir una discontinuidad súbita en la vida de una persona, por lo que a continuación de un suceso traumático siempre es importante evaluar la necesidad de una intervención precoz ­que permita la detección de síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático e iniciar un tratamiento que prevenga la cronificación y complejización del cuadro.

 

Desde el inicio se establece un plan de tratamiento explícito para el paciente, existiendo un rango flexible de opciones terapéuticas. El objetivo central de la psicoterapia es la elaboración y la resignificación del acontecimiento traumático, centrándose también en el aprendizaje y refuerzo de habilidades y recursos personales, para que el paciente pueda reestructurar su historia vital después de un acontecimiento estresante, que pueda comprender lo ocurrido y que tenga control sobre sus síntomas para otorgarle un sentido a la experiencia traumática vivida.

 

Aproximadamente la mitad de los casos que presentan esta sintomatología, suele resolverse espontáneamente en el lapso de los tres primeros meses. El resto, requieren de atención psicoterapéutica para su resolución. Obvio es decir que cuanto más temprana la intervención, más rápida su resolución. Si la intervención se demora mucho tiempo, el paciente estructura su vida en torno de los síntomas, dañando las actividades sociales, interpersonales, laborales, etc. por lo que la recuperación es más lenta y dificultosa.

 

 

Bibliografía

 

1.     American Psychiatric Association (1994, 2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. (DSM-IV). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

2.     Carbonell, C. G., Trastorno por estrés postraumático: clínica y psicoterapia , Revista chilena de neuro-psiquiatría, ISSN 0717-9227 versión on-line. Santiago nov. 2002 ; 40 (Suplemento 2): 69-75

3.     Cazabat, E., Trastorno por Estrés Post Traumático. Criterios Diagnósticos, Trabajo presentado en el II Congreso Virtual de Psiquiatría , Feb. del 2001

4.     Cia, A. H., TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMÁTICO, Ed. Imaginator, Isbn 950-768-362-3

5.     Servicio de Salud Mental, Hospital del Trabajador de Santiago. Chile.

6.     Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y Estrés

7.     http://www. nlm.nih.gov/ medlineplus/ spanish/ posttraumatic stress disorder.html

8.     http://www. eutimia .com/ tr mentales /estrés post.htm

9.     http://www.redsanar.org/Textos/Trastorno_Estres.htm


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar