Maloclusiones dentarias. Factores predisponentes en niños.6
Tabla 5. Pérdidas prematuras en niños de 3-5 años de edad según sexo de la policlínica “Pedro del Toro Saad”. Holguín.

Fuente: Formulario
Con relación a las pérdidas prematuras pudimos constatar que menos del 8% de nuestra muestra de estudio había perdido prematuramente un diente temporal, lo que es evidencia una tendencia al reconocimiento de la importancia de la dentición temporal, aunque hay que hacer énfasis en las actividades de promoción y prevención de salud, n encontramos diferencias significativas en cuanto al sexo.
Tabla 6. Prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 3-5 años de edad de la policlínica “Pedro del Toro Saad”. Holguín.

Fuente: Formulario
La tabla 6 Muestra los resultados del análisis de la cantidad de niños con presencia de maloclusiones dentarias, existiendo un total de 91 niños afectados de la totalidad de la muestra estudiada, lo que representa un 47,39%, encontrando que en todos los grupos de edades, existen niños afectados por algún tipo de maloclusión, nuestros resultados se asemejan a los encontrados por otros autores, como Mac Coll (29) y Gresfeld (31) fuera de nuestro país los que encontraron índices de prevalencia del 50% aproximadamente, también se asemejan a los resultados obtenidos por los doctores Santiago Cepero Y Días Brito, en un estudio realizado en Ciego de Ávila quienes obtuvieron una prevalencia de 42,8, así como los resultados encontrados en nuestra provincia por la doctora Navarro Núñez M, quien realizó un estudio en niños de 3-5 años de edad de círculos infantiles y obtuvo un índice de maloclusión de 51%.
Debemos significar también que el índice de prevalencia asciende con la edad, lo que consideramos se debe a que a medida que el niño crece tiene más probabilidades de enfermarse con caries, los hábitos perniciosos, según la forma y frecuencia con que se practiquen provocan manifestaciones clínicas de maloclusiones dentarias como mordidas abiertas, vestibuloversión de incisivos superiores, angostamiento del maxilar superior, retrusión de incisivos inferiores, entre otras, presentándose también pérdidas prematuras de dientes temporales que provocan un rompimiento del equilibrio bucal y dentario.
Conclusiones
- Se encontró un 47,39% de prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 3-5 años con dentición temporal del área de salud de la policlínica Pedro del Toro Saad
- Los resultados permitieron conocer que pueden estar afectados por maloclusiones dentarias niños de ambos sexos, al pasar de la dentición temporal a la mixta y permanente, por la alta prevalencia de factores predisponentes de maloclusiones dentarias presentes, siendo de particular interés la ausencia de los espacios interdentarios o de crecimiento en la dentición temporal
- El trabajo es una contribución al conocimiento y profundización de esta parte de la Ortodoncia
Recomendaciones
- Garantizar la calidad de la atención integral a los niños del programa de atención al menor de 19 años, especialmente los que se encuentran en dentición temporal, por la importancia que reviste la prevención de maloclusiones dentarias.
Referencias Bibliográficas
- Albin M. Vivir de mil maneras. L”enciclopedie practique " Les Petit De Debrouillards", 2004 [biblioteca virtual en línea].< www. curiosikid. com [6 de junio 2005
- Rojas F. Desarrollo humano y salud en América latina y el Caribe.Rev Cubana de salud pública 2003; 29 (1): 8-11.
- De Estrada Reverón J. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños. Rev Cubana de Estomatología 2003; 40 (1).
- Asociación Estadounidense para la Salud Mundial. Boca sana, vida sana Washington, DC [biblioteca virtual en línea]. < www.col. ops-oms.org/ dia mundial/ 2003/ comunicado .asp [6 de junio 2005].
- Navas R, Mejia Morella, Rojas-Morales T, Álvarez CJ, Zambrano O. Evaluación de un servicio odontológico público: niveles de riesgo a caries dental como indicadores de medición [artículo en línea]. < http://www. Acta odontologica .com/44_3_2006/ evaluacion _ servicio _ odontologico _ publico.asp [16 de marzo 2007].
- Goiriena de Gandarias J, Gorricho B. Promoción de Salud. En: Bascones A. Tratado de Odontología. Barcelona: Trigo; 1998; t1: 771.
- Katz S. Odontología preventiva en acción. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984: 10-58.
- Sosa M, Mojaiber PA. Análisis de la situación de salud de las comunidades. Componente bucal. Guía para su ejecución. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1998: 1 –3.
- Velarde AM. Estomatología social y comunitaria. Salud bucal familiar. Análisis de la situación de salud. La Habana; 1998: 3 – 1
- Medina C, Herrera M, rosado G y at el. Pérdida dental y patrones de caries en preescolares de una comunidad sub urbana en Campeche. Acta Odontológica Venezolana. Año 2004.Dic,42. Nº 3. Disponible en URl..www actaodontologica.com/42_3_2004/239.asp
- Rodríguez A. Modulo 3. Prevencion. Tecumsa; 2005.
- Organización Mundial de la Salud. Encuesta de salud bucodental. Métodos básicos. 4ed. Ginebra: OMS, 1997: 4 – 9.
- Navas R, Mejia Morella, Rojas-Morales T, Álvarez CJ, Zambrano O. Evaluación de un servicio odontológico público: niveles de riesgo a caries dental como indicadores de medición [artículo en línea].< http://www. Acta odontologica .com/44_3_2006/ evaluacion _ servicio _ odontologico _ publico.asp [16 de marzo 2007].
- González Heredia E. Aspectos principales de la salud bucal en el menor de 19 años (2006) [biblioteca virtual en línea]. < ftp://172.16.10.9/pub/ intranet / articulos /Dra. Eugenia González.doc [consulta: 14 marzo 2007].
- Delgado Méndez L, Rodríguez Calzadilla A, Sosa Rosales M, Felipe Alfonso A. Estado de salud bucal en la población cubana, 1995. Rev Cubana Estomatol 1999; 37 (3): 217 – 29.
- Rodríguez Lorenzo E, Rodríguez Lorenzo C. Comportamiento de la caries dental en Escolares Clínica Estomatológica " Hermanos Gómez " 1994-2000.Rev. Cubana Estomatol 2001; 39 (2):111-9
- Irigoyen M.; Zepeda A.; Sánchez Leonor. Prevalencia e Incidencia de Caries Dental y Hábitos de Higiene Bucal en un Grupo de escolares del Sur de la Ciudad de México. Investigación Revista ADM.53 (3):98-104. [en línea] 2003. [1 de junio 2005]: URL disponible en: http://www. fundamind.org.ar
- Asociación Estadounidense para la Salud Mundial. Boca sana, vida sana Washington, DC [biblioteca virtual en línea]. < www.col. ops-oms.org/ dia mundial / 2003 / comunicado .asp [6 de junio 2005].
- Di Santi de Modano, Juana, Vázquez, Victoria Blanca. Maloclusión Clase I: Definición, Características clínicas y tratamiento. [artículo en línea]. <http://www. ortodoncia .ws/ publicaciones /2003/ maloclusion _clase _I_ definicion _ clasificacion _ caracteristicas.asp#top [consulta: 14 marzo 2007]