Artículo de revision. Neisseria meningitidis: caracterizacion y susceptibilidad a la penicilina. Situacion actual de la Enfermedad Meningococica
Autor: Dra. Mayra Flores López  | Publicado:  6/07/2009 | Enfermedades Infecciosas , Farmacologia | |
Neisseria meningitidis. Sensibilidad a la penicilina. Situacion actual Enfermedad Meningococica.4

Cloranfenicol

 

Fue descrito en 1947, posteriormente Kirby en 1952 estudió su eficacia en el tratamiento de MM. Alcanza altos niveles en el LCR con una concentración del 50% de la que alcanza en sangre, pudiéndose usar de manera efectiva, sobre todo en pacientes alérgicos a la penicilina. El cloranfenicol se usa en regiones endémicas de África, donde la detección de la infección y cepas resistentes a esta droga no es un hecho frecuente. (42)

 

Cefalosporina

 

En 1965 Eickhoff y Finland estudiaron la sensibilidad de Neisseria meningitidis a la cefalotina encontrándose una concentración inhibitoria mínima (CIM) entre 0.2 y 1.6 mg/ml. Sin embargo su uso y el de otras cefalosporinas de primera generación, tanto en tratamiento como en la profilaxis, no han tenido éxitos. Se han estudiado cefalosporinas de segunda generación (cefuroxima) en el tratamiento, pero las de tercera generación son más activas, como cefotaxima, ceftriaxona y ceftazidima. La concentración inhibitoria mínima (CIM) a las nuevas cefalosporinas de tercera generación es muy baja, generalmente inferior a 0.008 mg/ml. Existen diversos trabajos de comparación de estas cefalosporinas con la terapia convencional de ampicillina y cloranfenicol en meningitis bacteriana, cualquiera de los tres mencionados parece tener una eficacia similar. La ceftriaxona por su larga vida media en sangre y fácil administración (una sola dosis al día) resulta eficaz en el tratamiento, especialmente en epidemias en países en vía de desarrollo, también resulta efectiva en la quimioprofilaxis dando mejores resultados que la rifampicina en la erradicación de los portadores meníngeos. (43)

 

Sulfamida

 

Desde 1940 muestran su eficacia para Neisseria meningitidis y constituyen la principal arma para eliminar el estado de portador. Millan y colaboradores en los años 60 descubren las primeras cepas resistentes, éstas se aíslan en todo el mundo provocando grandes epidemias en Brasil, África y Europa, además de proliferar de forma endémica en España. Las sulfamidas son los mejores quimioprofilácticos en cuanto a efectividad, bajo costo y ausencia de efectos secundarios, siempre que la cepa a erradicar sea sensible. En los últimos 10 años se reportan ondas epidémicas donde la resistencia no ha bajado del 80%. (44)

 

Rifampicina

 

Sustituye a la sulfadiacina debido a la diseminación de cepas resistentes a ella. En 1969, la rifampicina demuestra su efectividad en la erradicación de portadores de meningococo, y se observa una reducción del 93% después de 4 semanas de su administración. Dentro del resto de los quimioprofilácticos la rifampicina es la droga que actualmente se recomienda en muchos países como sustituto de las sulfamidas, en numerosos trabajos se reporta el alto por ciento de erradicación del meningococo de la nasofaringe. Con el surgimiento de cepas resistentes a esta droga, se evalúan otras como la minociclina y la combinación de rifampicina y minociclina. (45)

 

Quinolonas

 

Son antibióticos con gran capacidad de penetración en tejidos faríngeos, secreciones nasales y saliva, mantienen niveles de concentración inhibitoria mínima (CIM) adecuados por más de 12 horas, reduciendo el estado de portador en un 93-97%. La ciprofloxacina muestra gran efectividad, la concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a cepas de meningococo es muy baja (0.004 a 0.008 mg/ml) no detectándose cepas resistentes por lo que se recomienda su uso en la quimioprofilaxis de adultos. Pugsley y Renkonen evaluaron la ciprofloxacina en el tratamiento de portadores nasofaríngeos de Neisseria meningitidis demostrando su eficacia para este propósito. Por producir lesiones en el cartílago de crecimiento no se recomienda en niños ni en embarazadas. Por la posibilidad de administración en una sola dosis y su eficacia elevada ofrece nuevas posibilidades en campos militares. (46)

 

Situación mundial de la enfermedad

 

África

 

Los países más afectados por epidemias de enfermedad meningocócica son los que están en el “Cinturón Africano”. En 5 de estos países (Ghana, Chad, Níger, Nigeria y Burkina Fasso).

 

En la región del cinturón, las tasas de ataque son aproximadamente de 1000 por 100.000 habitantes. Las epidemias en esta zona provocadas por el meningococo serogrupo A no han disminuido a pesar de la utilización de vacunas, posiblemente la causa fundamental de este fenómeno sean los inadecuados e insuficientes programas de vacunación que alcanzan muy bajas coberturas en las edades de riesgo. En el año 1996 se reportó una gran epidemia en Nigeria, con un aproximado de más de 13 000 enfermos y 4 000 muertes, en Zambia se ha reportado también una gran cantidad de casos, aunque estos datos no son exactos ya que ninguno de estos dos países tienen una estadística de salud confiable. (47)

 

Las Américas

 

Se reportaron 73 147 casos, de ellos 2 857 en América Central y 48 457 en América del Sur, las tasas de mortalidad fueron más altas entre los jóvenes y ancianos que en edades intermedias. En los Estados Unidos el serogrupo A fue desplazado por el B y después por el C, sin embargo, el B fue aislado en la mayoría de los casos (56%), demostrado en estudios recientes. En Canadá el serogrupo C se ha convertido en endemia durante los últimos 30 años; el promedio anual de casos ha sido de 224 con tasa inferior a 2 por 100.000 habitantes.

 

Durante un período de 6 semanas, un brote de meningoencefalitis causado por meningococos del serogrupo C afectó en las provincias canadienses de Québec y Ontario a 10 adolescentes con un 50% de mortalidad. Esta cepa y otras 4 que comparten características antigénicas se han visto implicadas en un marcado incremento de brotes por el serogrupo C en Estados Unidos desde 1991 y forman parte de un gran complejo de cepas genéticamente relacionadas entre sí (ET-37) responsables tanto de pequeños brotes como de enfermedades esporádicas en el continente. En los Estados Unidos la incidencia anual de enfermedad meningocócica demuestra que un 46% de los casos infectados han sido niños menores de 2 años. No se observaron diferencias significativas con respecto al sexo y los serogrupos aislados fueron el B y C. (48)

 

Europa

 

Desde los años 70 la incidencia de esta enfermedad del serogrupo B se ha incrementado en varios países europeos incluyendo a Gran Bretaña (49).

 

Asia

 

Específicamente en China, la situación es más grave, la mortalidad ha sido alta y hay años de reportes de 55 a 400 casos por 100.000 habitantes aunque actualmente se observa un descenso ligero. La enfermedad ha sido causada principalmente por el serogrupo A. (49,50)

 

Las áreas del mundo que han experimentado recientemente enfermedad meningocócica epidémica son: Australia, Noruega, Holanda, China, Egipto, Arabia Saudita, Kenia y Este de Canadá.

 

Cuba: se continúa la vigilancia de la cepa patógena; en un estudio realizado en una escuela militar de Ciudad de La Habana, durante un período de baja endemicidad se obtuvo como resultado:

 

Los fenotipos NA:NT:P1.NST:L3.7.9 (25%), NA: NT:13:L3, 7.9 (19%) fueron los más frecuentes y sólo el 7.6% resultó B4:P1.15:L3.7.9, fenotipo causal de la epidemia ocurrida en Cuba. La reducción del índice de portadores de la cepa epidémica, así como la ausencia del serogrupo C, está relacionada con la inmunización masiva realizada en Cuba con VA-MENGOC-BC, entre 1987-90 y con su incorporación al Programa Nacional de Inmunizaciones, desde 1991. (51)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar