Rehabilitacion cardiaca. Actividad fisica y sexual para personas post-infartadas. Programa educativo
Autor: Lic. Marlene M. Maldonado García  | Publicado:  6/07/2009 | Cardiologia , Rehabilitacion y Fisioterapia | |
Rehabilitacion cardiaca. Actividad fisica y sexual para personas post-infartadas..3


Este resultado implica que se dio un incremento significativo sobre la variable evaluada, siendo por lo tanto efectivo el programa impartido a los sujetos participantes.

 

Gráfico Nº 5. Variable comportamiento de las personas que han experimentado un infarto de miocardio. Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”. Valencia. Estado Carabobo enero – septiembre. 2008.

 

rehabilitacion_cardiaca_infarto/modificacion_comportamiento_postinfarto

Discusión de los resultados

 

Con respecto a la Hipótesis Específica Nº 1 la cual plantea que existe diferencia estadísticamente significativa en el Comportamiento de un grupo de pacientes con Infarto Agudo de Miocardio sobre Actividad Física antes y después de participar en un Programa Educativo en los resultados se evidencia que existe diferencia estadísticamente significativa en el Comportamiento de un grupo de personas con Infarto Agudo de Miocardio sobre Actividad Física antes y después de participar en un Programa Educativo.

 

El valor medio de puntuación en el factor EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, obtenido por los veinticuatro participantes, antes de aplicar el programa impartido fue de 3,0 puntos con desviación estándar de 1,4 puntos; mientras que después fue de 27,7 puntos con desviación de 3,4 puntos. La diferencia entre ambos valores es de 24,7 puntos y es significativa con un error menor del uno por mil (P < 0.001), comprobándose la hipótesis. Estos resultados demuestran que la información proporcionada sobre la actividad física fue percibida por los pacientes post-infartados; quienes modificaron su comportamiento iniciando la ejecución de las actividades físicas recomendadas en el programa educativo lo cual favorece el incremento de la capacidad física, el alivio de la sintomatología y la posibilidad de recuperar una vida activa y autónoma, además la disminución de los factores de riesgo aspectos que son considerados como importantes para la rehabilitación cardiovascular (6)

 

Con respecto a la Hipótesis Específica No. 2 la cual plantea que existe diferencia estadísticamente significativa en el Comportamiento de un grupo de pacientes con Infarto Agudo de Miocardio sobre Actividad Sexual antes y después de participar en un Programa Educativo según los resultados se observo que existe diferencia estadísticamente significativa en el Comportamiento de un grupo de personas con Infarto Agudo de Miocardio sobre Actividad Sexual antes y después de participar en un Programa Educativo. El valor medio de puntuación en el factor ACTIVIDAD SEXUAL, obtenido por los veinticuatro participantes, antes de aplicar el programa impartido fue de 3,1 puntos con desviación estándar de 0,7 puntos; mientras que después fue de 4,3 puntos con desviación de 1,0 puntos. La diferencia entre ambos valores es de 1,2 puntos y es significativa con un error menor del uno por mil (P < 0.001), comprobándose la hipótesis.

 

De acuerdo a estos resultados y según las respuestas aportadas por los pacientes post-infartados, quienes expresaron cambios en la actividad sexual en cuanto al inicio y frecuencia; es decir; que la información proporcionada durante el desarrollo del programa educativo sobre la actividad sexual fue comprendida por los participantes del estudio.

 

La Hipótesis General la cual plantea que existe diferencia estadísticamente significativa en el Comportamiento de un grupo de pacientes con Infarto Agudo de Miocardio sobre Actividad Física antes y después de participar en un Programa Educativo, según los resultados se comprueba que existe diferencia estadísticamente significativa en el Comportamiento de un grupo de pacientes con Infarto Agudo de Miocardio No Complicado sobre: Actividad Física y Actividad Sexual antes y después de participar en un Programa Educativo.

 

El valor medio de puntuación en la variable COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS QUE HAN EXPERIMENTADO UN INFARTO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO, obtenido por los veinticuatro participantes, antes de aplicar el programa impartido fue de 113,8 puntos con desviación estándar de 15,3 puntos; mientras que después fue de 166,2 puntos con desviación de 17,3 puntos. La diferencia entre ambos valores es de 52,4 puntos y es significativa con un error menor del uno por mil (p < 0.001), comprobándose la hipótesis, estos resultados indican la variación de las respuestas de los participantes de la investigación quienes inicialmente evidenciaron tener una información general en relación a la actividad física y sexual, luego de participar en el programa educativo se evidenció que la información proporcionada incentivó cambios de conducta en los aspectos antes mencionados.

 

Confirmándose de alguna manera la efectividad del programa educativo para promover cambios en el comportamiento de las personas post-infartados ya que las actitudes son determinantes de la conducta, puesto que están vinculadas con el conocimiento, percepción, personalidad y la motivación. (7)

 

Conclusiones

 

1.1.   En relación a las características demográficas de la muestra el 67.7 %, es decir (17) integrantes que participaron en el programa educativo pertenecían al sexo masculino, mientras que ocho (08) eran del sexo femenino para un 33% del total de la población en estudio.

1.2.   El programa educativo generó modificaciones en relación a la ejecución de la actividad física según el incremento significativo de 24,7 (P = < 0,001) del puntaje después que recibieron el programa educativo.

1.3.   Las respuestas de los participantes permiten afirmar que la información aportada en el programa en relación de la actividad sexual, promovió cambios en el comportamiento sexual.

1.4.   En relación a la variable del estudio comportamiento de las personas que han experimentado un infarto del miocardio se determinó, según los resultados cambios en la actividad física y sexual encontrándose un incremento significativo de 52,4 (P = < 0,001) del puntaje después que recibieron el programa educativo. Con lo cual se demuestra la efectividad del programa educativo aplicado.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Martínez, y cols (1998) Salud Pública. Madrid Mc Graw-Hill Interamericana.

2.     Evans, Ronald y clos. (1999) Epidemiología Cardiovascular Factores de Riesgo. Caracas.

3.     Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS 2006)

4.     Libro de ingresos de la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”. 2008

5.     Pinson G, Ana G (2000). Participación y proyección de enfermería en los programas de rehabilitación cardiaca. Revista Mexicana en Enfermería Cardiológica. (Nº. 8, pp. 35-41)

6.     Wilke Manuel y Asunción Wilke (2002). Aspectos Generales y resultados de la rehabilitación cardiaca. En Espinosa C. J. Salvador, Rehabilitación Cardiaca y Atención Primaria (pp. 25-57) 2da Edición, Editorial Medica Panamericana.

7.     Ivanovich (2000) Administración de las Organizaciones. Editorial McGraw-Hill, México.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar