Presion Intraabdominal en pacientes con abdomen agudo
Autor: Dra. María Isabel Cedeño | Publicado:  13/08/2009 | Cirugia General y Digestiva , Gastroenterologia | |
Presion Intraabdominal en pacientes con abdomen agudo.2


Aunado al cuadro clínico característico de la patología, estos pacientes, pueden desarrollar un aumento de la Presión Intraabdominal (PIA), cuyo valor normal varía en un rango de 0 a 9,9 cm de H2O (5). El aumento agudo de la Presión Intraabdominal (PIA) imposibilita que se desarrollen mecanismos de compensación, lo que desencadena una hipertensión intraabdominal (HIA), que puede tener efectos deletéreos, rápidos y a menudo letales; siendo los sistemas más afectados: el respiratorio, cardiovascular, renal, esplácnico y el sistema nervioso central. Todos estos cambios interactúan y llevan al paciente al síndrome del compartimiento abdominal (SCA) pudiendo culminar en falla orgánica múltiple (FOM) y, posiblemente, en la muerte (1, 6).

 

Existen diversos métodos para valorar la Presión Intraabdominal (PIA), que pueden ser directos o indirectos, entre estos últimos se encuentra la determinación de la presión intravesical, la cual es de fácil realización y reflejo fiel de la Presión Intraabdominal (PIA) (6, 7, 8).

 

Burch y col. describieron un sistema de gradación de la Presión Intraabdominal (PIA). Grado I: 10-15 cm H20, Grado II: 16-25 cm H20, Grado III: 26-35 cm H20, Grado IV: >35 cm H20. El grado I puede no tener repercusiones negativas. En el grado II la necesidad del tratamiento quirúrgico se evalúa con base en la condición clínica de cada paciente y una estrecha observación. La mayoría de los pacientes con Presión Intraabdominal (PIA) grado III requieren descompresión abdominal mientras en aquellos con Presión Intraabdominal (PIA) grado IV la descompresión abdominal es imperativa (8, 9).


El creciente interés de la medicina por evitar las posibles complicaciones de las patologías abdominales agudas como el incremento de la Presión Intraabdominal (PIA) que puede llevar a un fracaso multiorgánico (FMO) y muerte, ha motivado la prosecución de estudios como uno realizado en 50 pacientes a los que se les realizó cirugía abdominal urgente y mediciones de Presión Intraabdominal (PIA) antes de la operación y cada 24 horas, demostrando que el aumento progresivo de ésta es directamente proporcional a la aparición de complicaciones intraabdominales y que en 92% de los casos, luego de resolver por la vía de la cirugía la causa del cuadro, la Presión Intraabdominal (PIA) desciende progresivamente hasta normalizarse (10).

 

Otra investigación realizada en México en la que se incluyeron 25 pacientes, demostró una fuerte correlación positiva entre la gravedad de la pancreatitis aguda y el nivel de Presión Intraabdominal (PIA) (11).

 

Asimismo dos estudios de casos y controles realizados en un hospital de Cuba, el primero con 207 pacientes atendidos en una unidad de cuidados intensivos (UCI) clasificados en dos grupos: fallecidos o vivos (casos y controles); los resultados demostraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de Presión Intraabdominal (PIA) de los pacientes vivos y los fallecidos (p<0,05). Valores de Presión Intraabdominal (PIA) <5 cm H2O garantizaron un pronóstico favorable (91,6% certeza); en tanto que los >21 cm H2O ensombrecieron el pronóstico (97,95% especificidad). El segundo estudio analizó el comportamiento de la Presión Intraabdominal (PIA) en 121 pacientes postoperados de cirugía abdominal que ingresaron en la UCI con y sin manifestaciones de síndrome del compartimiento abdominal, demostrándose que los pacientes con SCA tuvieron la Presión Intraabdominal (PIA) más elevada (12,13).

 

De igual manera en México en el 2.005, se encontró que la elevación de la Presión Intraabdominal (PIA) puede producir un amplio espectro de patologías, desde la hipertensión intraabdominal hasta el síndrome del compartimiento abdominal, que sin el tratamiento adecuado pueden ocasionar la muerte por fracaso multiorgánico (FMO). Se recomienda difundir el conocimiento sobre la medición de la presión intravesical como técnica de cuantificación indirecta de Presión Intraabdominal (PIA) (14).

 

En el mismo orden de ideas, se realizó un estudio en 32 pacientes con factores de riesgo para síndrome del compartimiento abdominal a los que se les midió la Presión Intraabdominal (PIA) a las 8, 12, 24, 48 y 72 horas después de la cirugía para demostrar el valor de la identificación oportuna de la hipertensión intraabdominal y del síndrome del compartimiento abdominal e identificar los factores de riesgo para mortalidad, obteniéndose que es posible realizar la identificación oportuna de la hipertensión intraabdominal y síndrome del compartimiento abdominal mediante la medición indirecta de la Presión Intraabdominal (PIA) en forma rutinaria. Los factores de riesgo más asociados a mortalidad en este estudio fueron anuria e hipertensión intraabdominal (15).

 

Algunos autores reportan que la etiología de la falla renal aguda asociada a hipertensión intraabdominal y síndrome del compartimiento abdominal es multifactorial, que la fisiopatología es compleja y aún no totalmente entendida; afirmando que la medición de la Presión Intraabdominal (PIA) mediante una sonda Foley vesical es una herramienta útil, práctica, sencilla que permite conocer rápido si existe o no aumento de la Presión Intraabdominal (PIA) (16).

 

En Barquisimeto, Venezuela, para el año 2003 se realizó un estudio en la UCI del Hospital Antonio María Pineda, donde se incluyeron pacientes con abdomen agudo y se evaluó la posible repercusión de la hipertensión intraabdominal en los diferentes órganos y sistemas. Se concluyó que la medición de la Presión Intraabdominal (PIA) es un procedimiento fácil de realizar, que no implica altos costos ni uso de tecnología sofisticada y que permite un monitoreo a la cabecera del paciente que ayuda a la detección precoz de hipertensión intraabdominal (17).

 

Para ese mismo año en Valencia, Venezuela se investigó la repercusión cardiovascular y respiratoria del incremento de la Presión Intraabdominal (PIA) en 23 pacientes ingresados en un hospital universitario con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico, se demostró que existe relación entre los parámetros cardiovasculares y respiratorios y el incremento de la Presión Intraabdominal (PIA), relación que se incrementó en un mayor porcentaje en los abdomen agudo de origen vascular y obstructivo (18).


Esta investigación determinó la Presión Intraabdominal (PIA) en pacientes con abdomen agudo en el servicio de Cirugía de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, Valencia, Venezuela, período Marzo–Junio 2.008, distribuyéndose la muestra estudiada según edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de abdomen agudo y diagnóstico clínico específico; se compararon los niveles de Presión Intraabdominal (PIA) con los valores de referencia así como los valores de Presión Intraabdominal (PIA) elevada en los pacientes según el tipo de resolución y los diagnósticos clínicos, y se determinó la prevalencia de fracaso multiorgánico (FMO) y muerte.

 


Pacientes y métodos

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal. 

 

Población: todos los pacientes, con 14 años o más, que ingresaron al servicio de Cirugía de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, Valencia, Venezuela, período Marzo–Junio 2.008, con el diagnóstico de abdomen agudo.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar