Presion Intraabdominal en pacientes con abdomen agudo
Autor: Dra. María Isabel Cedeño | Publicado:  13/08/2009 | Cirugia General y Digestiva , Gastroenterologia | |
Presion Intraabdominal en pacientes con abdomen agudo.3


Muestra: no probabilística, opinática, de 36 pacientes de 14 años o más, ingresados al servicio de Cirugía del centro hospitalario, con diagnóstico de abdomen agudo y que aceptaron participar voluntariamente, previo consentimiento informado por parte del paciente, de su representante en caso de ser menor de 18 años o de requerirse por el precario estado de salud del paciente.

Para realizar los procedimientos se respetaron las normas éticas de la Declaración de Helsinki (19), estos fueron revisados y aprobados por el Comité de Ética de la institución en que se efectuó el estudio y estuvieron en concordancia con lo previsto en la Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (20).  Se excluyeron aquellos pacientes con patología crónica asociada y en caso de ser mujeres aquellas que estuviesen en estado de gravidez. 

 

Se aplicó una encuesta para tomar los datos personales y nivel socioeconómico (Graffar). Se midió la Presión Intraabdominal (PIA), por método indirecto, registrándose en la ficha de recolección de datos, así como el diagnóstico de abdomen agudo, patología específica, fracaso multiorgánico (FMO), muerte).

Procedimiento de medición de la Presión Intraabdominal (PIA).

 

Se empleó el método indirecto de la presión intravesical, por ser un procedimiento poco invasivo, altamente confiable, preciso y de elección para el diagnóstico (8), señalando algunos que tiene una alta sensibilidad de 90% de y una buena especificidad de 85% (21, 22).

 

Con el paciente en decúbito dorsal, se cateterizó la vejiga con sonda de Foley 16 a 18 french (4,8 a 5,4 mm), conectando ésta a la llave de tres vías la cual se unió a un manómetro de PVC (Knoxville Medical) y a un set de infusión a solución salina, se comprobó que la vejiga estaba vacía; se instilaron 100cc de solución salina y luego se drenaron por la luz distal al manómetro de agua. El punto cero fue la sínfisis del pubis y la altura de la columna de agua por encima de ese punto representó el valor de la Presión Intraabdominal (PIA) en cm de H2O.

Se anotó el valor obtenido y se clasificó según la escala (8, 9), por último se plasmó si el paciente presentaba fracaso multiorgánico (FMO)  y la conducta quirúrgica o médica adoptada por el médico.

 

Los datos se procesaron con el programa Statistix 8.0 para Windows. Se corroboró el ajuste de la edad y la Presión Intraabdominal (PIA) a la distribución normal con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Fue utilizada la prueba t de Student de una muestra, para comparar la media de Presión Intraabdominal (PIA) de los pacientes estudiados con el límite superior (15 cm H2O) de los valores de referencia de esta. Asimismo se realizaron comparaciones de proporciones asumiendo para todas las pruebas un nivel de confianza del 95% (p<0,05).

 


Resultados

 

En la muestra estudiada de 36 pacientes, 80,6% fue del sexo masculino, 55,6% tuvo entre 30-59 años y 69,4% estaban en el estrato III de Graffar. (Cuadro 1).

 

CUADRO 1. Distribución de los pacientes con abdomen agudo según sexo, edad y nivel socioeconómico.

 

abdomen_agudo_PIA/presion_intraabdominal

 

Fuente: Datos del estudio

 

La edad tuvo un promedio de 48,08 años, con desviación estándar de 19,64, edad mínima 14 años y máxima 87 años.

 

Hubo preponderancia estadísticamente significativa del sexo masculino (80,6%) respecto al femenino (19,4%), (p=0,0000); igualmente del nivel socioeconómico III según la escala de Graffar (69,4%) respecto al resto de los niveles (p=0,0011).

 

En el Cuadro 2 se presenta la distribución de los pacientes estudiados según el tipo de abdomen agudo que presentaron. La prevalencia de abdomen agudo quirúrgico (72,2%) fue estadísticamente mayor respecto al médico (p=0,0002).

 

CUADRO 2. Distribución de los pacientes según el tipo de abdomen agudo.

 

abdomen_agudo_PIA/quirurgico_medico_clasificacion

 

Fuente: Datos del estudio

 

La Presión Intraabdominal (PIA) tuvo un promedio de 10,25 cm H2O, con desviación estándar de 2,42, valor mínimo de 5,2 y máximo de 15 cm H2O. Un 25% de los pacientes tuvo una Presión Intraabdominal (PIA) menor a 8,4 cm H2O, 50% presentó Presión Intraabdominal (PIA) mayor que 10,25 y 25% tuvo una Presión Intraabdominal (PIA) mayor que 12 cm H2O. El promedio de Presión Intraabdominal (PIA) fue significativamente menor que el límite superior (15 cm H2O) de los valores de referencia (p=0,000).

 

Hubo predominio estadísticamente significativo de los pacientes que tuvieron valores de Presión Intraabdominal (PIA) Grado I (63,9%) con respecto a quienes los tuvieron por debajo de 10 cm de H2O (p=0,0169).

 

La distribución de los veintitrés pacientes con Presión Intraabdominal (PIA)>10 cm de H2O según el tipo de abdomen agudo se presenta en el Cuadro 3. Fue estadísticamente significativa la proporción de pacientes con abdomen agudo quirúrgico (p=0,0183).

 

CUADRO 3. Distribución de los pacientes con abdomen agudo y Presión Intraabdominal (PIA) > 10 cm de H20 según el tipo de abdomen agudo.

 

abdomen_agudo_PIA/hipertension_intraabdominal

 

Fuente: Datos del estudio

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar