Tecnociencia y conciencia. Reflexion de un cirujano pediatra
Autor: Dra. Jessica Tweeboom Marisela | Publicado:  13/08/2009 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Cirugia Pediatrica , Pediatria y Neonatologia | |
Tecnociencia y conciencia. Reflexion de un cirujano pediatra.4

El Cirujano pediatra de este siglo busca también su bienestar y comodidad haciendo suya la tecnología moderna y su mejoramiento material, logrando en mejores condiciones de calidad médica restablecer al paciente de su patología de resolución quirúrgica, pero dejando de lado el componente del ser del paciente pediátrico quirúrgico, tan complejo como el hombre mismo, con su realidades, necesidades personales, sus emociones y sentimientos, con su verdad y su felicidad.

 

Si bien es cierto que la tecno ciencia seguirá progresando, también es cierto que los que la manipulan y la aplican deben progresar en el camino de la vida hacia la meta divina del modelo por excelencia dado por Dios, como es Jesucristo y recuperar, aun en el campo de la Cirugía pediátrica, esos valores fundamentales que pueden hacer reflexionar a todos sobre el papel no solo como artista quirúrgicos y moldear de nuevo a ese niño, sino también lograr incidir a ese ser enfermo y remodelar su persona, sus sentimientos, sus emociones y su futuro hacia su realización verdadera y su felicidad, porque también hemos operado a un sujeto en una realidad familiar, social, médica y vivencial para seguir adelante en la vida, junto con su cirujano que una vez se encontró en su existencia y compartieron parte de ella y no solamente un juego de bisturí y sutura: un amigo de toda la vida.

 

Avances científicos y tecnológicos, aunados a la evolución de los conocimientos y a escrupulosos procesos de certificación médica, han permitido a los cirujanos pediatras abatir la mortalidad neonatal mundial del 75% al 15%.

 

Anteriormente, los niños eran operados como adultos chiquitos por los cirujanos generales o, dependiendo de las enfermedades, por cirujanos especialistas, con resultados poco favorables, de tal forma que la mortalidad global en cirugías de malformaciones neonatales, en los mejores hospitales del mundo, era del 50 al 75%.

 

La incorporación de nuevas técnicas, tecnologías y procedimientos descritos, aunados al desarrollo de programas académicos específicos para cirugía pediátrica –precisó el especialista— han permitido reducir esa mortalidad neonatal drásticamente, ubicándose en un rango del 15% al 20%.

 

En la actualidad los niños son atendidos por cirujanos especialistas en población infantil.

 

Por todo esto es que la medicina es la ciencia más humana al servicio del hombre, ya que el fenómeno “salud-enfermedad” nos condiciona a diario, en una profunda significación filosófica histórica, ya que el hombre y la enfermedad vinieron “juntos” al planeta: de ello es que “Ciencia - Humanismo y Ética Profesional” son los tres pilares básicos de nuestro diario andar y nacieron reaccionando al erróneo criterio que limitó por años y años la medicina; como “único” criterio de enfermedad.

 

Ha llegado al momento de ver al paciente como una persona, con apellido y nombre, su cuerpo, su enfermedad, su psiquis, sus pensamientos, etc., para lograr un verdadero efecto terapéutico exitoso.

 

Todo esto: nos induce a ciertos cuidados que hace que detectemos ciertas “angustias”, “depresiones” o “fobias”, cada vez más frecuentes por las exigencias propias de “ésta” vida, logrando tomar de “plano” al organismo en su medio, donde el factor “económico”, “social”, “cultural”; influyen enormemente; logrando estar cada vez más cerca del fin buscado, que es el tratar de curar en forma total y definitiva.

 

Desde estos puntos de vista, ya analizado nuestro paciente, ¿habremos hecho “filosofía médica”? Creo que sí; partiendo de la base “única” que la medicina es la ciencia más humana; es que no puede prescindir de la experiencia filosófica, la que nos orienta fundamentalmente al concepto de la enfermedad en sí.

 

El revolucionario avance tecnológico en la “biomedicina molecular” y el Proyecto Genoma Humano, indica hoy más que nunca que debemos “extendernos” al campo de la personalidad o humanidad “entera” del paciente, anticipándonos a ciertas enfermedades futuras en cierto aspectos de la vida del paciente (por ejemplo), qué tipos de trabajo o formas puede hacerlo y hasta incluso realizar ciertas clases o tipos de coberturas médicas a adoptar, etc.

 

El poder, la ambición, la pasión desmesurada, junto a la ignorancia hacen del ser humano que su parte más instintiva, más primaria, siga ocupando su pedestal. De tal forma que vive en él el hombre inferior y no permite al Hombre Superior, con su inteligencia, intuición, percepción y horizontes elevados, conquistar su propia procedencia. En cuanto el hombre eleve su mirada y se deje gobernar por su estado más elevado –consciencia-, habrá superado muchas conductas innecesarias para estar conforme como él es. Mientras no entienda que el respeto por sí mismo y por los demás, la conformidad con su ego, el enfrentamiento a sus propios miedos, aceptar su inseguridad, limitación y capacidad, e intentar crecer con la Ley de la Naturaleza y del Universo, en la medida que él entienda, sepa y sienta, pero con el orden del respeto mutuo hacia tendencias, culturas, religiones y razas, no habrá empezado su nivel de evolución colectiva.

 

En estos momentos en que la confusión, la vulgaridad, la ignorancia, el aislamiento por la seguridad personal vive en la sociedad actual, sin compromisos abiertos y amplios hacia un bien común de la Humanidad, seguirá existiendo el hombre inferior, el que únicamente ve satisfacciones y deseos terrenales y no espirituales ni universales.

 

 

V. Bibliografía.

 

1.     El problema del hombre: Introducción a la Antropología Filosófica – Ediciones Sígueme – Joseph Gevaert

2.     Jaimes R. – Problemática contemporánea de la ciencia y la tecnología. – Fondo Editorial Tropykos, Caracas 1991

3.     http://www. e- torre de babel.com/ Historia -de-la- filosofia / Filosofia griega/ Filosofia helenistica/ Principal- Filosofia Helenistica.htm

4.     http://www. elabe. bioetica .org/32.htm# CAPITULO %20II

5.     http:// books. google .co.ve/ books ?i d=rk fFY WjUSJ UC&p g= PA116& lpg=P A116 &dq= evolucion + filosofica +de+la+ cirugia & source = web &ots=5S JKG qeq My&s ig=oY Alnv uUDW 9tjd SmTNV 1K79G psQ &hl= es# PPP 1,M1

6.     http:// biblioteca. universia. net/ ir A Recurso .do? page =http %3A%2 F%2F www .tdx. cesca. es%2 FTDX -021 8104 -174 158%2 F&id =206 69

7.     Habermas, J. “Pragmática de la comunicación”. Edit. Taurus, 1990. “Teoría de la Acción Comunicativa”. Edit. Taurus, 1994.

8.     Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D. “Teoría de la Comunicación Humana” Edit. Herder. Barcelona, España, 1989.

9.     Cely, G. (1994). El horizonte Bioético de las ciencias. Santafé de Bogotá: CEJA.

10.  Cely, G. (1999). La Bioética en la sociedad del conocimiento. Santafé de Bogotá: 3R Editores.

11.  Gómez M. Consideraciones éticas en un mundo globalizado. Memorias II Congreso Iberoamericano y del Caribe sobre “Bioética, Axiología y Derechos Humanos”. Mérida, Venezuela: Centro Editorial Litorama C.A.; 2002.

12.  Martín V. Ética y ciencia en un mundo global. Boletín del Comité de Bioética Centro Médico de Occidente. Maracaibo, Venezuela, 2006; 6(1-3): 59-64.

13.  CITMA, (2002): "Indicadores seleccionados de ciencia y tecnología: Serie 2000 - 2002", Impactos de la Ciencia en Cuba, en: Sitio Web del Sindicato Nacional de los Trabajadores de las Ciencias de la Central de Trabajadores de Cuba.

14.  SUTZ, J. (1998): "Ciencia, Tecnología y Sociedad: argumentos y elementos para una innovación curricular", en: Revista Iberoamericana de Educación, Nº 18, Sept.-Dic., 1998, España.

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar