Ventilacion por volumen versus ventilacion por presión en cirugia toracica electiva
Autor: Yasmany Benavides Pérez | Publicado:  31/08/2009 | Cirugia Toracica , Anestesiologia y Reanimacion | |
Ventilacion por volumen versus ventilacion por presión en cirugia toracica electiva.2

Desde finales de los años 90 comienzan a surgir en la literatura reportes de la ventilación controlada por presión (VCP) en la ventilación unipulmonar para cirugía torácica, donde se validan los resultados anteriores. En nuestra institución el manejo ventilatorio de la cirugía torácica con ventilación de un solo pulmón se ha efectuado tradicionalmente con ventilación controlada por volumen (VCV) con resultados satisfactorios.

 

La incidencia de hipoxemia durante la ventilación unipulmonar (VUP) ha declinado de un 20-25% en los años 70 hasta 1% en la actualidad. Sin embargo los episodios de hipoxemia en nuestro centro alcanzan el 10% de los casos cifra coincidente con los reportes de los años 90 lo que nos motivó a realizar nuestro trabajo donde comparamos la Ventilación Controlada por Volumen, comúnmente utilizada en nuestro servicio, con dos estrategias ventilatorias utilizando Ventilación Controlado por Presión comparado la oxigenación arterial, el comportamiento de las presiones en vías aéreas y los episodios de desaturación arterial durante la ventilación unipulmonar en cirugía torácica electiva.

 

Los beneficios potenciales versus limitaciones del modo de ventilación empleado en la ventilación unipulmonar no han sido aun claramente definidos.

 

Hipótesis: Por estas razones pretendemos en nuestro estudio investigar si la Ventilación Controlada por Presión mejora la oxigenación arterial en relación con la Ventilación Controlada por Volumen en pacientes sometidos a cirugía torácica.

 

Objetivos

 

General:

 

Comparar la efectividad de la Ventilación Controlada por Volumen y la Ventilación Controlada por Presión, durante la ventilación unipulmonar en cirugía torácica.

 

Específico:

 

  • Comparar el efecto de ambos métodos de ventilación sobre:
  • Presiones intrapulmonares, pico y meseta
  • Oxigenación Arterial
  • Shunt intrapulmonar
  • Determinar el volumen tidálico que ofrece mejores resultados durante la Ventilación Controlada por Presión.
  • Valorar si la Ventilación Controlada por Presión disminuye los episodios de desaturación.

 

Diseño metodológico

 

  • Tipo de estudio: Se realizó un estudio experimental, comparativo y prospectivo.
  • Lugar del estudio: Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Docente- Clínico- Quirúrgico “Doctor Salvador Allende”.
  • Período en que se efectuó: Entre Febrero de 2005 y Enero de 2008.
  • Objetivo general: Comparar la Ventilación Controlada por Volumen con dos estrategias de Ventilación Controlada por Presión durante la ventilación unipulmonar en cirugía torácica electiva.
  • Universo: 100 pacientes.
  • Muestra: 75 pacientes.

 

Criterios de inclusión:

 

  • Aprobación de los pacientes a participar en el estudio.
  • Estado Físico (según la Asociación Americana de Anestesia): ASA II y III.
  • Intervenidos por cirugía torácica electiva.
  • Pacientes con facilidad para la intubación endobronquial.
  • Pacientes sin patología pulmonar asociada al pulmón no operado.
  • Criterios de exclusión:
  • Negación de los pacientes a participar en el estudio.
  • Estado Físico: ASA IV y V.
  • Intervenidos en cirugía torácica de urgencia.
  • Pacientes con dificultad para la intubación endobronquial.
  • Pacientes con patología asociada al pulmón no operado.

 

Fuete de datos: Los antecedentes patológicos de los pacientes fueron obtenidos durante la entrevista médica y recopilados durante la revisión de sus historias clínicas, confirmándose éstos con el examen físico y resultados encontrados en los estudios imagenológicos y de laboratorio.

 

Todos los pacientes recibieron medicación preoperatoria inmediata con Midazolán 0,04 mg/kg y Ondansetrón 4 mg endovenoso, se canalizó arteria radial del lado contrario al sitio de la operación (previa maniobra de Allens) y vena central del mismo lado de la intervención para monitorización y toma de muestras para complementarios.

 

A su llegada al salón de operaciones se colocó catéter epidural lumbar para analgesia postoperatoria, se monitorizó frecuencia cardiaca (FC), electrocardiograma (EKG), tensión arterial (sistólica, diastólica y media) por medios no invasivos, saturación arterial de oxígeno (SaO2), capnografía y temperatura nasofaríngea mediante cardiomonitor Life Scope A.

 

Se aplicó anestesia general balanceada en todos los casos, Tiopental 5 mg/kg, Fentanilo de 5-7 mcg/kg, Vecuronio 0.1 mg/kg y Lidocaína 1.5 mg/kg, intubación endobronquial del lado contrario a la intervención con tubo de doble luz (Robertshaw). El mantenimiento se efectuó con Vecuronio en infusión de 0.06 mg/kg por hora, Fentanilo 100-150 mcg en bolo según parámetros clínicos y Halotano en concentración menor de 0.75 %. La hidratación se efectuó con soluciones cristaloides según pérdidas calculadas.

 

La ventilación se efectuó con un SERVO 900C en volumen control con un volumen minuto (Vm) de 100 ml/kg, frecuencia respiratoria (FR) de 12 x minutos, FiO2 0.4 con O2 y aire y relación inspiración espiración (RI:E) 1:1.9. Al pasar a la ventilación de un solo pulmón los pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos de tratamiento según parámetros ventilatorios.

 

Grupo I: Ventilación Controlada por Volumen Vm de 100 ml/kg, FR 12 x minuto, RI: E=1:1.9

 

Grupo II: Ventilación Controlada por Presión. Volumen Tidálico (Vt) de 10 ml/kg, FR se ajustó para mantener la Pa CO2 entre 35 y 45, RI: E=1:1.9.

 

Grupo III: Ventilación Controlada por Presión.  Vt 8 ml/kg, FR se ajustó para mantener la PaCO2 entre 35 y 45, RI: E=1:1.9.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar