Ventilacion por volumen versus ventilacion por presión en cirugia toracica electiva.3
En todos los casos con FiO2 de 1.
A los 30 minutos de la ventilación unipulmonar, antes de la ligadura de cualquier vaso pulmonar mayor y en un momento en que fueron detenidas las maniobras quirúrgicas, se tomaron muestras de gasometría arterial y venosa central para la determinación de la PaO2, SaO2 y cálculo de shunt intrapulmonar según la fórmula del Qs/Qt = CcO2-CcO2: CcO2-CvO2. Se registraron igualmente las presiones pico (P1) y meseta (P2) en el manómetro del ventilador. Se registraron a su vez los episodios de desaturación arterial observados y definidos por SaO2 menos del 90% en la gasometría.
Procesamiento estadístico: Todo el procesamiento estadístico se realizó en SPS versión 11.5. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron medidas de resumen en frecuencia absoluta y por cientos, de dispersión media aritmética y desviación. Como prueba de hipótesis se realizó el Chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05.
Para la comparación de las variables cuantitativas se realizo el test de ANOVA de una vía con un nivel de significación de 0.05 y a las variables que fueron significativas se le realizó el test de Scheffe con un nivel de significación también de 0.05, con el objetivo de determinar cuál es el grupo que marcó la diferencia. Toda la información se resumió en tablas y gráficos.
Resultados
Tabla Nº 1. Distribución de los pacientes según peso, talla, edad, y hemoglobina.

DS: Desviación Estándar X: media Significación: p<0.05
Tabla Nº 2. Distribución de los pacientes según sexo.

Significación: p<0.05
Tabla Nº 3. Distribución de los pacientes según estado físico de ASA.

Significación: p<0.05
Tabla Nº 4. Distribución de los pacientes según lado operado.

Significación: p<0.05
Durante el análisis de los datos recopilados en las tablas 1, 2, 3 y 4 pudimos apreciar las características generales de los pacientes estudiados, observándose que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos, patentizándose la homogeneidad de la muestra seleccionada, lo que nos permitió la comparación de los grupos para validar nuestros resultados.
Tabla Nº 5. Distribución de los pacientes según PaO2, SaO2 y Shunt.

DS: Desviación Estándar. X: media. Significación: p<0.05
En la tabla 5 observamos que la PaO2 fue muy similar en los grupos 1 y 2 (148,28 ± 68,21 mmHg y 146,8 ± 67,8 mmHg) y discretamente inferior en el grupo 3 (117,28 ± 51,0 mmHg). Las mediciones de las SaO2 se comportaron de manera similar en los grupos 1, 2 y 3 al igual que el shunt intrapulmonar.
Tabla Nº 6. Distribución de los pacientes según Presión Pico (P1) y Presión Meseta (P2).

DS: Desviación Estándar X: media Significación: p<0.05
En el análisis de la tabla 6, se reflejan los valores de las presiones pico y meseta, en la vía aérea, observándose resultados muy similares en los grupos 1 y 2, P1 (29,53 ± 7,33 y 28,76 ± 5,04), P2 (19,36 ± 3,84 y 20,19 ± 3,25), sin embargo se observa una disminución en el grupo 3 en ambas presiones P1 24,46 ± 4,58 y P2 15,02 ± 3,19 cmH2O que resultaron estadísticamente significativas cuando se aplicó el test de ANOVA.