Gráfico 2. Asociaciones de fármacos más utilizadas en el género femenino.

Fuente: MRDP
Leyenda:
DT: Diuréticos.
β-Bloq: Bloqueadores de receptores beta adrenérgicos.
IECA: Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina.
BCC: Bloqueadores de los Canales de Calcio.
Gráfico. 3 Asociaciones de fármacos más utilizadas en el género masculino.

Fuente: MRDP
Leyenda:
DT: Diuréticos.
β-Bloq: Bloqueadores de receptores beta adrenérgicos.
IECA: Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina.
BCC: Bloqueadores de los Canales de Calcio.
El consumo de los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) estuvo muy cerca de la mitad del total de pacientes en estudio, siendo más utilizado el captopril con 81 (27%) pacientes. (Tabla 4)
La proporción de hombres que consumieron Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) se comportó de manera similar a las mujeres con respecto al total de individuos de cada género. No existieron diferencias significativas (p>0,05) entre las proporciones de los diferentes Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) que consumen los pacientes entre un género u otro, ni entre cada uno de los géneros con respecto a la proporción total.
Tabla 4. Pacientes hipertensos que consumen Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA).

Fuente: MRDP
Leyenda:
% a: Porcentaje con respecto al número total de individuos del mismo género.
% b: Porcentaje con respecto al número total de individuos de la muestra
Conclusiones:
- Los fármacos más empleados en pacientes hipertensos en orden decreciente fueron: diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), betabloqueadores y bloqueadores de los canales del calcio (BCC).
- La combinación de fármacos predominó ante la monoterapia en el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.
Referencias bibliográficas:
- World Health Organization. The World Health Report 2002: Risks to Health 2002. Génova: World Health Organization.
- Debs G, La Noval R, Dueñas A, González J. Prevalencia de Factores de riesgo coronario en 10 de octubre. Su evolución a los 5 años. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Cubana Cardiología 2001; 15(1):14-20.
- Adaptación Española de la Guía Europea de prevención cardiovascular 2004 (1)