Atencion de parto patologico en areas de baja o media complejidad. Hemorragia aguda postparto
Autor: Dr. Gustavo Armando Carrasco | Publicado:  14/09/2009 | Ginecologia y Obstetricia | |
Atencion de parto patológico en areas de baja o media complejidad. Hemorragia aguda postparto.2


 

Este tipo de paciente presenta en sí un shock hipovolémico. Lo importante en este caso es el diagnóstico precoz mediante la clínica del cuadro (palidez, sudoración fría, taquicardia, hipotensión arterial y trastorno de la conciencia dependiendo del grado de pérdida sanguínea). Los exámenes de laboratorio como hematocrito y hemoglobina han demostrado que no son buenos predictores del estadio clínico del shock ni de la evolución del mismo. El tratamiento se comenzará estableciendo el ABCDEF.

 

  1. Permeabilidad de la vía aérea.
  2. Constatar una buena ventilación con suplementación de oxígeno.
  3. Constatación de parámetros circulatorios con control de la hemorragia y reposición de volumen:

 

  • Frecuencia cardíaca, tensión arterial, relleno capilar, y si el caso lo amerita, control de la diuresis.
  • El control de la hemorragia mediante el “packing” de la cavidad uterina y compresión externa de la aorta.
  • La reposición del volumen debe ser efectiva para evitar la hipoperfusión sistémica. Se utilizará un bolo de solución fisiológica de 1000 ml que se pasarán por dos catéteres cortos y gruesos en venas del miembro superior. Si no hay mejoría se procederá a pasar 1000 ml más de solución fisiológica con dos ampollas de clorurado hipertónico (resucitación hiperosmótica que evitará la sobrecarga de volumen para no desencadenar una coagulopatía dilucional). Pudiéndose repetir una ronda de éstos. Lo importante aquí es evitar la lesión por reperfusión y el aumento de la deuda de oxígeno a nivel tisular.

 

  1. Evaluar estado neurológico que es un indicador del grado de perfusión cerebral.
  2. Exposición, evitar la hipotermia (aún en los días cálidos) que llevará a una acidosis metabólica que culminará con una coagulopatía.
  3. Control efectivo del dolor, ya que obviar este paso puede agregar un shock de tipo neurogénico.

 

Estas simples maniobras utilizadas en tiempo y forma correctas serían suficientes para que la paciente tenga acceso a un centro que cuente con servicio de medicina transfusional, equipo quirúrgico, obstétrico, cuidados críticos y anestesia. (Dependiendo de si presenta servicio de hemodinamia el tratamiento considerado como de elección es la embolización selectiva de las arterias uterinas).

 

En el caso de presentar coagulopatía por consumo está indicada la histerectomía, reposición de plasma fresco, corrección del medio interno. En la actualidad se utiliza para el tratamiento de este tipo de hemorragias el factor VII recombinante. 4,5,6

 

 

Bibliografía:

 

  1. Schwartz. Obstetricia. 3ª. ed. Ed. El Ateneo. Bs. As.
  2. Normas del Servicio de Obstetricia del Hospital Vidal, ciudad de Corrientes. 2004, 2ª Ed.
  3. Rubio. Obstetricia crítica. EUDeBA, Bs. As.
  4. Lovesio. Terapia Intensiva. 5ª ed. El Ateneo, Bs. As.
  5. Lovesio. Terapia Intensiva. 6ª ed. Corpus, Rosario.
  6. SATI Terapia Intensiva. 4ª ed., Ed. Panamericana, Bs. As.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar