Competencia Profesional y Satisfacción Laboral de las Enfermeras en Hemoterapia
Autor: Lic. Marbella Sibada | Publicado:  25/09/2009 | Hematologia y Hemoterapia , Medicina Laboral , Enfermeria | |
Competencia Profesional y Satisfacción Laboral de las Enfermeras en Hemoterapia.2

Resulta claro, que las enfermeras en hemoterapia clasificadas en diferentes grados con funciones respectivas, tales como:

 

1) la Enfermera especialista I, con funciones asistenciales en la atención a los donantes como actividad independiente y la terapia transfusional como actividad dependiente.

 

2) la Enfermera especialista II con función administrativa de planificación, organización, dirección y control de todas las actividades generales y además incluye la función asistencial.

 

Ahora bien, de acuerdo con este enfoque, según el articulado de la ley, el personal de Enfermeras en Hemoterapia debe reunir las Competencias Profesionales de manera que al aplicar el conocimiento, desarrollando las Habilidades conceptuales y al procesar información, debe ser crítica, objetiva, lógica, y tomar decisiones de manera analítica, reflexiva y creativa; además debe demostrar la Habilidad técnica en cuanto al cumplimiento de las habilidades requeridas en la atención del donante, al momento de seleccionar y realizar el examen físico que permita aceptarlo, diferirlo o rechazarlo. En lo que respecta a la extracción del elemento sanguíneo, al donante aceptado se le debe ejecutar procedimientos de manera competente y correcta en la venopunción del donante, recolección y retiro de la bolsa de donación, toma de muestra para procesar tamizaje serológico, preparación de hemocomponente, pruebas de compatibilidad, tipajes sanguíneos, pruebas de Coombs y otros estudios inmunohematológicos especiales.

 

Por otra parte, es fundamental la interacción humana entre individuos y grupos, durante la cual debe demostrar las destrezas para las relaciones humanas en la relación permanente Enfermera-Enfermera, siendo educada, empática y autónoma en la función particular que le corresponde en el proceso de transfusión; en lo que respecta a recibir muestras de sangre y solicitudes de transfusiones en los cuales se exigen los datos personales referidos a nombre y apellidos, edad, procedencia, No. de historia, diagnóstico, fecha y hora, carácter de la transfusión, unidades a transfundir; aspectos que deben estar correctos para procesar y entregar el elemento sanguíneo requerido.

 

En este mismo orden de ideas, la enfermera en hemoterapia también, deberá mostrar un comportamiento ético, comunicativo y responsable en la interacción con el donante, en la entrevista para la selección, en la extracción del elemento sanguíneo y posterior retiro del servicio del banco de sangre, en lo que respecta al usuario mantiene este comportamiento al solicitar donantes de sangre y gestionar la solución en situaciones de riesgo que puedan presentarse en el ámbito laboral y que pudieran afectar la salud del usuario, como lo son deficiencia de sangre tipo RH Negativo y/o la falta de algún reactivo de tamizaje serológico y otro que impida la disponibilidad del suministro de sangre y sus derivados.

 

Este planteamiento, relacionado con el “deber ser” de las competencias profesionales de las Enfermeras en Hemoterapia, tanto intra como extra hospitalaria, es producto la observación, donde se constató la frecuencia incesante de dificultad comunicacional al momento de transmitir información pertinente en la recepción y verificación de los datos de las solicitudes de las trasfusiones para la preparación de la sangre y sus Hemoderivados, y en las ordenes de estudios Inmunohematológicos en los que se requiere que los mismos cumplan con las normas técnicas, sanitarias de la Ley de Transfusión del Banco de Sangre por ser documentos médico- legales, los cuales se requiere como evidencia ante cualquier proceso administrativo que implique directamente a los profesionales de Enfermería de atención directa y a los médicos; por otra parte en la atención de donantes, la información es registrada en la historia de donación cuyos datos son obtenidos de manera directa del donante; prevaleciendo ante tal circunstancia la comunicación informal que en muchas ocasiones se genera problema por la distorsión en el contenido de la información suministrada lo cual pudiera obedecer a la desinformación tanto en los donantes, usuarios y los otros profesionales del equipo de salud específicamente Médicos y Enfermeras de atención directa, en lo que respecta a los aspectos legales que rigen estos procesos en los Bancos de Sangre, y que en muchos casos no son considerados de importancia por estos.

 

Del mismo modo, al gestionarse las solicitudes para la transfusión de sangre y sus derivados y al omitirse algún dato a la misma, debe ser regresada de inmediato generándose actitudes reactivas por parte de la profesional de enfermería y el médico de guardia quien firma la solicitud, surgiendo confrontaciones verbales con la enfermera en hemoterapia por la posición que esta asume, situación que tiende a enlentecer el proceso para la preparación del derivado sanguíneo para ser transfundido, circunstancias que en ocasiones desencadenan conflictos y desequilibrio en las relaciones interpersonales y que por supuesto repercute en la armonía del clima laboral. Tal situación pudiera estar afectando la satisfacción laboral de las enfermeras en hemoterapia quienes en algunos momentos han verbalizado incomodidad con las actitudes de miembros del equipo de enfermería de los servicios y de médicos solicitante de las transfusiones. Además de las situaciones derivadas del propio trabajo de las enfermeras en hemoterapia requieren una gran responsabilidad y plantear aspectos ético/legales.

 

Por otra parte, se hace necesario considerar la Satisfacción Laboral de las enfermeras en Hemoterapia en el Trabajo en sí mismo como es: la autonomía y la retroalimentación referida al cumplimiento de actividades, responsabilidad ante la realización de los procedimientos, efectividad de su desempeño donde también se incluye la Responsabilidad, cuando asume obligaciones ante el usuario donde se vinculan las normas de la organización y del servicio, protocolos técnicos y las obligaciones ante ella misma al realizar el trabajo en condiciones seguras, mantenerse actualizada y velar por las condiciones de seguridad al realizar el trabajo.

 

En este mismo orden, al realizar las actividades profesionales, las enfermeras en hemoterapia son responsables de desarrollar los procesos asumiendo obligaciones ante el usuario relacionado con el cumplimiento de las normas institucionales y los procedimientos técnicos que permiten la seguridad del servicio ofertado al usuario. Por otra parte, la enfermera en hemoterapia tiene obligaciones para con ella misma al realizar el trabajo en condiciones de seguridad, mantenerse actualizada y velar por que sus condiciones sean óptimas.

 

El objetivo de la investigación permitió determinar la relación entre la Competencia Profesional en sus factores Habilidad conceptual, Habilidad técnica y Habilidad de relaciones humanas y la Satisfacción Laboral en sus factores Trabajo en sí mismo y Responsabilidad de las Enfermeras en Hemoterapia que laboran en los Bancos de Sangre del Estado Falcón.

 

Es importante mencionar los estudios realizados por Suárez et al. (5), quienes evaluaron las habilidades administrativas del gerente en sus factores: habilidad técnica y humana, en el Hospital Dr. “Pedro Emilio Carrillo” de Trujillo. Los resultados evidenciaron una moderada aceptación de los elementos muéstrales de las acciones profesionales del gerente de Enfermería para demostrar sus habilidades administrativas, desde el punto de vista técnico y humano. Por otra parte, se puede mencionar a San Miguel et al. (5) que investigaron las Habilidades de Liderazgo de los administradores de Enfermería en sus factores: Habilidad técnica y Habilidad humana guardan relación con la Satisfacción Laboral de las Enfermeras de Atención Directa en sus factores: trabajo en sí mismo y relaciones interpersonales, realizado en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, Edo Carabobo. Los resultados confirmaron una alta correlación estadística entre los factores habilidad técnica y humana.

 

Por otra parte; es importante señalar el estudio de Rodríguez et al. (6) en el servicio de Pediatría del Hospital “Dr. Pastor Oropeza” Barquisimeto Edo Lara titulado Liderazgo de Gerentes de Enfermería y Satisfacción Laboral de Enfermeras de Cuidado directo con el objetivo de determinar la relación entre el liderazgo de gerentes de enfermería y la satisfacción de las enfermeras de cuidado directo. Los resultados de la variable satisfacción laboral de la enfermera de cuidado directo evidenciaron un alto nivel de satisfacción de los sujetos estudiados por las actividades que realizan los gerentes de enfermería, para fortalecer el enriquecimiento del puesto de trabajo y estimularles en la motivación al logro.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar