
Figura # 4. Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones de un paciente con un bloqueo aurículo-ventricular (AV) de segundo grado tipo Mobitz 2. Fíjese sobre todo en el DII largo cómo de manera inesperada se presenta una P fallida cada tres ciclos cardiacos sin previa prolongación del PR que se mantiene el 0.20 segundos.

Figura # 5. Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones de un paciente que sufre un bloqueo completo o de tercer grado. Nótese la disociación aurículo-ventricular (AV). Inicialmente las ondas P no son seguidas por complejos QRS, no existe un ritmo de escape ventricular, probablemente por una enfermedad extensa del sistema de conducción (enfermedad de Lev o Lenegre). Después se continúa con la forma avanzada de bloqueo auriculoventricular de segundo grado: 2 a 1. Observe que se presentan dos ondas P por cada complejo QRS.
Referencias Bibliográficas
1. Franco Salazar Guillermo. Compendio de Electrocardiografía. 2009. Cap. 3. p. 13- 14
2. Franco Salazar Guillermo. Compendio de Electrocardiografía. 2005. Cap. 8. p. 80-86
3. Franco Salazar Guillermo. Electrocardiografía en Imágenes. 2007. Cap. 3. p. 73
4. Roca Goderich, Reynaldo. Temas de Medicina Interna. 4ª edición. Ec med, 2002. Tomo I. 5ª parte. 25: 281- 5.
5. Bayés de Luna Antoni. Electrocardiografía Clínica. Barcelona: ESPAXS. Cap. 6. p. 75 – 91. Sección II.
6. Farrera Rozman. Medicina Interna. 14ª ed. Madrid: Harcourt; 2000. Cap. 60. Sección 3.
7. Colectivo de Autores. Manual Merck. 10ª ed. Madrid: Harcourt; 1999. Cap. 205. Sección 16.