Tratamiento de las principales lesiones musculares
Autor: Dr. Rubén Fernández García | Publicado:  25/09/2009 | Rehabilitacion y Fisioterapia | |
Tratamiento de las principales lesiones musculares.4

Para el tratamiento en fase subaguda -aproximadamente a partir del tercer día de producirse la lesión- de los traumatismos contusos -de igual manera forma, para contracturas, distensiones y roturas grado I y II (para las roturas musculares grado III o rotura total, el tratamiento es quirúrgico)-, se pueden utilizar los mismos medios físicos y técnicas descritos para la fase aguda, pero en este caso se irá prescindiendo poco a poco del vendaje compresivo, vendaje funcional y el reposo -dependerá del paciente, tipo de golpe, intensidad del mismo y grado I o II de rotura muscular-. También se pueden ir incorporando nuevas herramientas terapéuticas como los estiramientos mioconjuntivos -no utilizar en distensiones-, técnicas de masoterapia, movilizaciones, contracciones isométricas, técnica cyriax -en la rotura grado II, esperar por lo menos siete u ocho días después de la lesión-, etc. 57,58,59,60.

 

Si prestamos atención ahora al tratamiento de las principales lesiones musculares con carácter crónico, se debe tener en cuenta que en muchas ocasiones es necesario y fundamental la intervención quirúrgica. También es cierto que no se debe desdeñar los efectos terapéuticos de la técnica ciryax en el tratamiento de los nódulos fibrosos. Para el tratamiento de la miositis osificante y fibrosis muscular, sería interesante citar la más que posible influencia positiva de terapias que favorecen la estimulación de los procesos autocurativos del organismo. Nos estamos refiriendo en este caso a la terapia craneo-sacral 54 y terapia miofascial 21.

 

 

Referencias

 

1. Blackwell B. y McCullaagh P. The relationship of athletic of injury to life stress, competitive anxiety and coping resources. Athetic Training 1990; 25: 23-27.

2. Kerr G. y Minden H. Psychological factors related to the ocurrence of atletic injuries. Journal of Sport and Exercise Psychology 1988; 10: 167-173.

3. Martínez F, García C y Olmedilla A. Factores psicológicos y vulnerabilidad a las lesiones deportivas: un estudio en futbolistas. Revista de Psicología del Deporte 2006; 15:37-52.

4. Palmi J. Visión psico-social en la intervención de la lesión deportiva. Cuadernos de Psicología del deporte 20001, 1: 69-80.

5. Passer MW y Seese MD. Life stress and atletic injury: Examination of positive versus negative events and three moderator variables. Journal of Human Stress 1983; 9, 11:16.

6. Petrie TA. Coping skills, competitive trait anxiety, and playing status on the life stress-injury relationship. Journal of Sport an Exercise Psichology 1993; 15, 261:274.

7. Garrett W E. Muscle strain injuries. Am J Sports Med 1996; 24: 2-8.

8. Kolt G, Lynn S, De Per, P. Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Madrid: Elsevier; 2004

9. Ylinen, J.Estiramientos terapeúticos en el deporte y en las terapias manuales. Barcelona: Masson; 2009.

10. Seco C, Garcés J, García E. Fisioterapia deportiva: técnicas manuales. Barcelona: Paidotribo; 2003.

11. West J. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la práctica Médica. Madrid: Médica Panamericana, 2003.

12. Hess A. The estructure of vertebrate show and twitch muscle fibers. Investigate Ophthalmology 1967; 6, 217:228.

13. Labeit S, Gibson T, Lakey A et al. Evidence that medulin is a protein-ruler in muscle thin filaments. FEBS Letters 1991; 282: 313-316.

14. McComas A J. Skeletal muscle form and function. Human Kinetics, Champaign IL, 1996.

15. Guyton A y Hall J. Tratado de Fisiología Médica. Madrid: Mcgraw- Hill, 2000.

16. Gamong W. Fisiología Médica (19ª de). México: El Manual Moderno, 2004.

17. Ross M, Romrell L y Kaye G. Histología. Texto y Atlas Color (3ª ed). Madrid: Panamericana, 1997.

18. Chicharro J, Morán M y Fernández A. Tipos de fibras musculares. En J. L. Chicharro y A. F. Vaquero (pp. 97-104). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Panamericana, 2001.

19. Montañez M, Molina J A y Medina M A. Adaptación del sistema músculo-esquelético al ejercicio. En B. Massó, G. Barrena, J. Carrasco y C. Mayor. Traumatología y Medicina Deportiva (pp. 149-160). Almería: Universidad de Almería, 2000.

20. Neiger H. Estiramientos Analíticos Manuales. Madrid: Médica Panamericana, 2004.

21. Pilat A. Terapias Miofasciales: Inducción Miofascial. Madrid: McGraw-Hill, 2003.

22. Leeson T, Leeson C y Paparo A. Texto/Atlas de Histología. México: Interamericana, 1988.

23. Hurme T, Kalimo H, Lehto M y Jarvinen M. Healing of skeletal muscle injury: an ultrastructural and immunohistochemical study. Med Sci Sports Exer 1991; 23: 801-810.

24. Kalimo H, Rantanen J y Jarvinen M. Muscle injuries in sports. Baillieres Clin Orthop 1997; 2: 1-24.

25. DeLee J C. Incidence of injuries in Texas high-school football. Am J Sports Med 1992; 20: 575-580.

26. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Athetic Training and Sports Medicine (2ªed.). ParK Ridge, III.: American Academy of Orthopaedic Surgeons, 1991

27. American Academy of Family Physicians. Preparticipation Psysical Evaluation (1ª ed.). Chigago: American Academy of Family Physicians, 1992.

28. Bahr R y Maehlum S. Lesiones deportivas: Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana, 2007.

29. Mueller F y Cantu R C. Catastrophic injuries and fatalities in high-school and collage sports. Med Sci Sports and Exerc 1990; 22: 737:741.

30. Buceta JM. Psicología del entrenamiento deportivo. Dykinson. Madrid, 1998.

31. Buceta JM. Psicología y lesiones deportivas: Prevención y Recuperación. Madrid: Dykinson, 1996.

32. Serge P. Las Fascias: El papel de los tejidos en la mecánica humana. Barcelona: Paidotribo, 2004.

33. Brunet-Guedj E y Moyen B. Traumatología del Deporte. En E. Brunet, B. Moyen y J. Genéty. Medicina del deporte (3ºed.) (pp. 102-192). Barcelona: Masson, 1997.

34. Taimela S, Kujala U M y Osterman K. Intrinsic risk factors and athletic injuries. Sports Med 1990; 2, 267:278.

35. Arnie B. Medicina del ciclismo. Nutrición, fisiología, prevención de lesiones y tratamientos para ciclistas de todos los niveles. Barcelona: Paidotribo, 2002.

36. González J. El entrenamiento psicológico en los deportes. Madrid: Biblioteca Nueva, 1996.

37. Goss JD. Hardiness and mood disturbances in swimmers while over taining. Journal of Sport and Exercise Psychology 1994; 16: 135-149.

38. Rius M et al. Contusión muscular. En: R. Balius. Patología muscular en el deporte. Barcelona: Masson, 2005.

39. O, Donoghue D H. Treatment of injuries to Athetes. Philadelphia: W.B. Saunders, 1984.

40. Gónzalez L. Contusiones, abrasiones, hematomas, heridas. Conductas a seguir. En J. F. Marcos Becerro. Medicina del Deporte. Guía práctica (pp. 259-263). Madrid: Comité Olímpico Español, 1992.

41. Mcmahon P. Diagnóstico y tratamiento en Medicina del Deporte. Madrid: McGraw-Hill, 2007.

42. Kujala U M, Orava S y Jarvinen M. Hamstring injuries: current trends in treatment and prevention. Sports Med 1997; 23: 397-404.

43. Crisco J J, Jokl P, Heinen G T, Connell M D y Panjabi M M. (1994). A muscle contusion injury model: biomechanics, physiology and histology. Am J Sports Med 1994; 22: 702-710.

44. Ávila F. Lesiones traumáticas en general que se producen durante la práctica deportiva. En J. F. Marcos Becerro. Medicina del Deporte. Guía práctica (pp. 229-235). Madrid: Comité Olímpico Español, 1992.

 45. Peterson L y Renstrom P. Lesiones Deportivas: Prevención y Tratamiento. Editorial: Jims, 1989.

46. Ballesteros R Traumatología y Medicina del Deporte: traumatología del deporte. Madrid: Thomson Paraninfo, 2001.

47. Guerrero R y Pérez A. Prevención y tratamiento de las lesiones en la práctica deportiva. Formación Alcalá, 2002.

48. Bove T. El Vendaje Funcional. Madrid: Elsevier, 2005.

49. Contreras, G. Manual Práctico de Vendaje Funcional. Madrid: Formación Continuada Logos. 2008.

50. Galito M y Josefa E. Enfermería: técnicas clínicas. Aravaca: McGraw-Hill, 1999.

51. Knight K. Crioterapia: Rehabilitación de las lesiones en la práctica deportiva. Barcelona: Ediciones Bellatierra, 1996.

52. Sijmonsma J. Manual Taping Neuro Muscular. Madrid: Aneid Press, 2007.

53. Cloet E, Ranson G y Schallier F. La osteopatía práctica. Barcelona: Paidotribo, 2000.

54. Fernández A y Lozano C. Drenaje Linfático Manual. Madrid: Nueva estética, 1988.

55. Upledger J. Terapia Craneo Sacral I. Barcelona: Paidotribo, 2004.

56. Zurita et al. Fisioterapia Fundamental y General. Almería: Universidad de Almería, 2008.

57. Beck M. Masaje terapéutico: Teoría y práctica. Madrid: Thomson Paraninfo.

58. Ledouppe A y Dedee M. Manual práctico de estiramientos musculares postisométricos. Barcelon: Masson, 1997.

59. Vázquez J y Jáuregui A. El masaje Transverso Profundo: Masaje de Cyriax. Madrid: Mandala, 1994

60. Vázquez J y Solana R. Fundamentos teórico-prácticos del masaje deportivo y lesiones deportivas. Madrid: Formación Alcalá, 2005.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar