Nivel de conocimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH/SIDA del Profesional de Enfermeria
Autor: Dra. Milagro Puertas de García | Publicado:  25/09/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Enfermeria , Enfermedades Infecciosas | |
Nivel conocimiento Virus Inmunodeficiencia Humana Sindrome Inmunodeficiencia Adquirida VIH/SIDA.3

Conclusiones

 

Una vez analizados los resultados se llevaron a la siguiente escala: Respuestas correctas, tiene conocimiento Respuestas incorrectas., no tiene conocimiento, en este estudio se encontró que:

 

  • De los profesionales encuestados en la Unidad Clínica de Medicina General del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, sobre qué es el VIH y el significado de sus siglas, el nivel de conocimiento reflejan que un promedio de 61.5% tiene conocimiento, mientras 38,5% no tiene conocimiento..
  • Respecto al conocimiento que tienen los profesionales de Enfermería sobre las medidas preventivas para evitar el contagio de VIH, se refleja que 92,3% tiene conocimiento y solo 7,7% no tiene
  • Sobre el conocimiento que tienen los profesionales de Enfermería relativo a las vías de transmisión del VIH, se observa 92,3% contestó incorrectamente es decir no tiene conocimiento, mientras 7,7% tiene conocimiento.
  • En relación al conocimiento sobre las medidas preventivas que se deben tomar en la atención de un paciente VIH positivo, se evidencia que 53,9% tiene conocimiento y 46,1% no tiene conocimiento.
  • En la solicitud realizada en relación a la opinión sobre como no se transmite el VIH, el nivel de conocimiento reflejado por los profesionales de enfermería encuestados, 76,9% tiene conocimiento y 23,1% no tiene conocimiento
  • En cuanto al conocimiento sobre las medidas de protección para atender a pacientes en general y los fluidos que transmite el SIDA, un promedio 34,6% tiene conocimiento y 65,4% no tiene conocimiento.
  • Queda totalmente evidenciado que en cuanto al nivel de conocimiento de los profesionales de Enfermería de atención directa al paciente, sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH/SIDA, ninguna de las personas encuestadas contestó de forma correcta a todas las interrogantes planteadas en esta investigación.



Anexo

 

Validez de criterio

 

Para realizar la validez de criterio, en este caso la del tipo concurrente, se utilizó los resultados de la prueba piloto para correlacionarlos con los resultados de esta misma prueba en otra muestra cuyas características fueron similares a la población en estudio. Se uso el coeficiente de correlación de Spearman, ρ (rho), la cual es una prueba no paramétrica que mide la asociación o interdependencia entre dos variables discretas.

 

El estadístico ρ viene dado por la expresión:

 

virus_inmunodeficiencia_humana/validez_significacion_estadistica

 

Donde D es la diferencia entre los correspondientes valores de x - y.

N es el número de parejas.

 

virus_inmunodeficiencia_humana/encuesta_conocimientos_sanitarios

 

Ítem. Reactivos

Ítem 1: significado del VIH

Ítem 2: significado de las siglas SIDA

Ítem 3: medidas de protección contra el SIDA

Ítem 4: vías de transmisión

Ítem 5: medidas preventivas a tomar en la atención de un paciente VIH positivo,

Ítem 6: cómo no se transmite el SIDA

Ítem 7: sobre medidas de protección para atender a pacientes en general,

Ítem 8: fluidos que transmite el SIDA,

 

Cálculo: p (1-(6x8))/ 8(64-1)= 0.9

 

Los resultados indican que el nivel de validez fue de 0,9

 

Referencias

 

1.     Organización Mundial de la Salud (OMS).

2.     Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja de la Media Luna Roja (FICR). “Boletín Informativo. Diciembre 2003”.

3.     Organización Panamericana de la Salud (OPS): “Boletín electrónico Diciembre 2003”, www. ops. org.bo /its- vih- sida/ ?TE

4.     Organización de las Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA). Diciembre 2003.

5.     Fidias, G. (1999): “Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración”, Revisión por Carlos Sabino, 3ª Edición, Editorial Episteme, ORIAL Ediciones Pág. 15.

6.     Sabino, C. (1992): “El proceso de investigación”, Caracas. Editorial Panapo, Págs. 97,108.

7.     Polit, D. (1998): “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”. Quinta Edición Mc Graw Hill Interamericana, México. Pág. 33

8.     Arya, O., Osoba, A., y Benett, F., (1983), Enfermedades Venéreas, Diagnostico y Tratamiento, Editorial El Manual Moderno, S.A.

9.     Bartlett, J y Otros, (1996), Guía para vivir con VIH/SIDA, 3a Edición revisada, México Editorial Diana.

10.   Cardozo, I., (2001), Participación del personal de enfermería en la satisfacción de las necesidades emocionales espirituales del enfermo con SIDA hospitalizado en la Unidad Clínica de Medicina del Hospital Central de Maracay, UCV, Facultad de Medicina, Escuela Experimental de Enfermería, Venezuela.

11.   Cortés, A., García R., (1999), SIDA, Adolescencia y Riesgo, La Habana Cuba, Trabajo de investigación disponible en www. infomed. sid. cu.com

12.   Cruz Roja Americana, Libro de Hechos sobre el VIH/SIDA, Cruz Roja Nacional Americana 1995

13.   Velásquez, G., (1996), Fundamentos de Medicina – SIDA Enfoque Integral, Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín Colombia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar