Diagnostico prenatal de la ectasia renal
Autor: Yuri Carrillo | Publicado:  29/12/2009 | Radiodiagnostico y Radioterapia , Nefrologia , Pediatria y Neonatologia | |
Diagnostico prenatal de la ectasia renal .4

Cuando analizamos las causas más frecuentes de ectasia piélica encontramos, que la causa no obstructiva fue la más frecuente con 41 pacientes para un 68.3%, las causas obstructivas fueron 25 pacientes para un 31.7% .este dato es muy similar al obtenido en diversas partes del país y del mundo por ejemplo en el trabajo realizado en el Hospital William Soler en mayo del 2004 dio como resultado que de 109 pacientes 57 de ellos presentaron ectasia no obstructiva para un 52.3%. Un amplio estudio realizado en Suiza se encontró que el 57% tenían ectasia no obstructiva y 15% obstructiva, constituyendo esta condición el 72% de los casos estudiados, por lo que consideramos interesante exponer nuestros resultados ampliando la casuística. Además en el estudio realizado por los autores May Llanas y Moreira A. en Barcelona en el 2003 encontraron que de 21 pacientes al realizarle estudios 16 de ellos el 71.1% presentó ectasia no obstructiva.

Dentro de las principales causas de ectasia severa o hidronefrosis se observo que fue la estenosis de la unión píelo ureteral la más frecuente, realizándose pieloplastia a 12 del total de estos casos, a dos casos se le realizó nefrectomía por pérdida de la función renal. Similares resultados se reportada en la literatura revisada. 25, 27, 33, 41

En todos los casos el seguimiento se realizó por ultrasonografía, observándose que en el 50% de los casos con ectasia ligera (grado 1 y 2) la misma había desaparecido en los primeros tres meses, al año otro por ciento había desaparecido aún se mantienen en consulta de seguimiento los casos operados pues su recuperación es más lenta, es el ultrasonido quien orienta la conducta a seguir antes y después diagnosticados estos pacientes.

El diagnóstico por imagen, deberá iniciarse en las primeras horas de vida, comenzando habitualmente, por la realización de una ecografía abdominal, que nos dará el grado de ectasia postnatal y al cabo de unos meses se repetirá el estudio y a los pacientes con ectasia grado 3 y 4 o sea de causa aparentemente obstructivas se le realizarán, la urografía intravenosa o la uretrocistografía miccional. 12, 13, 18

La ecografía abdominal deberá realizarse en las primeras horas de vida, cuando el neonato tenga un diagnóstico prenatal de hidronefrosis bilateral, pudiéndose demorar durante unos días cuando la sospecha fuera de hidronefrosis unilateral. 12, 19 Cuando se realiza la ultrasonografía, deberán de visualizarse los parénquimas renales, para medir meticulosamente la corteza renal y las cavidades de los sistemas colectores intrarrenales en diversas proyecciones, la hidronefrosis podrá graduarse según la clasificación realizada por la Sociedad Internacional de Urología Fetal. 14 Es importante también, visualizar y medir el diámetro ureteral en el caso de que esté dilatado, así como la vejiga, para identificar engrosamientos parietales o imágenes de lesiones intravesicales como la del ureterocele o de dilataciones importantes de la uretra posterior como ocurriría en el caso de un neonato con valvas de uretra.

Posteriormente a la exploración anterior, y para continuar con la evaluación diagnóstica de estos pacientes, realizaremos una uretrocistografía miccional, que nos permitirá identificar, principalmente un reflujo vesicoureteral o un ureterocele, así como lesiones derivadas de la existencia de valvas de uretra, tales como los divertículos vesicales o la dilatación de la uretra prostática. 15, 18, 19, 25

Existe cierta controversia sobre la necesidad de realizar una uretrocistografía miccional, en el período neonatal en todo paciente con hidronefrosis, sin asociar alteraciones ecográficas en uréter o vejiga opinión junto con la de otros autores, 15 es que debemos realizarla, para descartar la existencia de un reflujo vesicoureteral neonatal, que sólo puede ser confirmado con esta exploración y no con una ecografía. Si, el estudio ecográfico y uretrocistográfico son normales en el período neonatal, entonces, deberá realizarse un nuevo control ecográfico a las 6 u 8 semanas de vida, para valorar la evolución de esas imágenes hidronefróticas prenatales. Si el estudio ecográfico postnatal muestra signos de hidronefrosis, pero sin evidencia de reflujo vesicoureteral en la uretrocistografía, entonces deberá realizarse un estudio de imagen del tracto urinario superior. Tradicionalmente se realizaba una urografía intravenosa, pero ésta tenía la desventaja de que por la inmadurez de los riñones neonatales, así como por la abundancia de aire intestinal y su falta de preparación, las imágenes obtenidas, no eran de suficiente nitidez en algunos casos, como para obtener conclusiones diagnósticas claras, cuando la causa de la obstrucción era una estenosis de la unión pieloureteral. En la última década, ha sido la aplicación de los radioisótopos, los que han mejorado la metodología diagnóstica a este nivel.

Actualmente, en estos casos se aconseja la realización de un renograma diurético utilizando Tecnecio 99-DTPA, que es un isótopo filtrado por el riñón o MAG-3, que es otro isótopo que además de ser filtrado por el riñón es secretado por el túbulo renal. 16

Teniendo en cuenta la importancia de la realización de los estudios imagenológicos para tomar la conducta ante estos pacientes proponemos un algoritmo de estudio para una mejor atención de los mismos, (ver anexo) basado en protocolos realizados por otros autores. 11, 14, 25, 40

Conclusiones

  1. La muestra estuvo mayormente representada por el sexo masculino y los primeros 6 meses de edad.
  2. Según la severidad, la mayoría estuvo comprendida en el grado 3.
  3. En los resultados del urograma excretor y cistografía miccional hubo un predominio positivo en la mayoría de los casos.
  4. El urograma excretor y la uretrocistografía siguen siendo en nuestro medio exámenes determinantes en los pacientes con ectasia grados 3 y 4
  5. La ecografía renal es de gran eficacia para la evolución de los pacientes con diagnóstico de ectasia.
  6. La ectasia no obstructiva de causa funcional o neurogénica y la ectasia obstructiva por estenosis pieloureteral fueron las causas más frecuentes.

Bibliografía 

1.     Thomas df: Fetal Uropathy. Br. J. Urol. 2000; 66:225

2.     Grignon a, Filimtaut d, Hamsy yl: Urinary tract dilatation in utero: classification and clinical applications. Radiology, 2000. 160: 645

3.     Jeanty p, dramaix-wilmet m, elkhazen n: Measurement of fetal kidney growth on ultrasound. Radiology. 2005; 144:159.

4.     Arger PH, Coleman BG, Mintz MC: Routine fetal genitourinary tract screening. Radiology: 2003; 156: 485.

5.     Tripp HM, Hammy YL: Neonatal hydronephrosis. The controversy and management. Pediatr Nephrol: 2006; 9:503.

6.     Harrison MR. Golbus MS, Filly R:A : Fetal surgery for congenital hydronephrosis. N. Engl. J. Med.: 2002; 306: 591.

7.     Crombleholme TM, Harrison MR, Langer JC: Early experience with open fetal surgery for congenital hydronephrosis. J. Ped. Surg: 2004; 23:114

8.     F. Rivilla Parra, M.ª C. Soto y J. García Hidronefrosis perinatal. Diagnóstico y tratamiento Hidronefrosis Congénita Clínicas Urológicas de la Complutense: 9; 2001:214 - 3

9.     King IR: Hydronephrosis. When is obstruction not obstruction?. UrolClin NA.:2005; 22:31.

10.   Ransley PG, Dhilon HK, GordoN I: The postnatal management of hydronephrosis diagnosed by prenatal ultrasound. J. Urol. : 1990; 144:584.

11.   SocietY For Fetal Urology and Pediatric Nuclear Council. The well tempered diuretic renogram. J. Nucl. Med.:1992; 33(2):947.

12.   Valls OP : Radiología. Vías urinarias, ginecología y obstetricia 1982; 80

13.   Pedrosa C, Casanova R. Diagnóstico por imagen. Ed Interamericana. 2003; 887

14.   Areses R, Arruabarena D, Alzueta MT, Rodríguez F, Paisan L, Urbieta MA, et al. Anomalías urinarias detectadas por ecografía prenatal. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Tomo 3. Asociación Española de Pediatría, 2001; p. 9-20.

15.   Roth JA, Diamond DA. Prenatal hydronephrosis. Curr Opin Pediatr 2001;13:138-41.

16.   Ismaili K, Hall M, Avni FE. Management of isolated fetal dilatations of the kidney pelvis. Rev Med Brux 2003;24:29-34.

17.   Ismaili K, Hall M, Donner C, Thomas D, Vermeylen D, Avni FE. Brussels Free University Perinatal Nephrology study group. Results of systematic screening for minor degrees of fetal renal pelvis dilatation in an unselected population. Am J Obstet Gynecol 2003;188:242-6.

18.   Grapin C, Auber F, De Vries P, Audry G, Helardot P. Postnatal management of urinary tract anomalies after antenatal diagnosis. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris) 2003;32:300-13.

19.   Brophy MM, Austin PF, Yan Y, Coplen DE. Vesicoureteral reflux and clinical outcomes in infants with prenatally detected hydronephrosis. J Urol 2002;168(4 Pt 2):1716-9.

20.   Gloor JM, Ramsey PS, Ogburn PL Jr, Danilenko-Dixon DR, DiMarco CS, Ramin KD. The association of isolated mild fetal hydronephrosis with posnatal vesicoureteral reflux. J Matern Fetal Neonatal Med 2002;12:196-200.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar