Caracteristicas Sociodemograficas y Motivacion en Estudiantes del Segundo Año de Medicina
Autor: Dra. Rosa Cardozo Castellano | Publicado:  29/12/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Caracteristicas Sociodemograficas y Motivacion en Estudiantes del Segundo curso de Medicina .2

Cuando se habla de la influencia que pudieran tener los familiares y amigos sobre la motivación en los adolescentes, Sharp y col10 encontraron en 354 estudiantes de colegios rurales (Pensilvania), que la motivación autorregulada por el adolescente y el conocimiento paternal en el contexto del tiempo libre, estuvieron asociados positivamente con experiencias de interés y negativamente con el interés por el uso del tiempo libre. Similar al estudio en 2867 estudiantes realizado por McManus, Livingston y Katona11 quienes concluyen que la validez de los factores motivacionales es sugerida por las correlaciones significativas entre otras variables, tales como la demografía, la personalidad, y el modelaje.

Igualmente, Panella y Mussolini12 analizaron 251 estudiantes del primer año de Veterinaria infiriendo que las metas y motivos personales que más interesan a los alumnos de la carrera están relacionados con los temas afectivos, de poder y logro. Sin embargo, Soria y col (13) en el año 2004, en una muestra de 105 estudiantes del segundo año de medicina, encontraron que los principales motivos por los que se elige esta carrera son los de tipo altruista y humanitario.

En la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (Venezuela), se realizó un estudio descriptivo en 124 alumnos del primer semestre, encontrándose predominio del sexo femenino, con edades de 18 a 19 años en su mayoría y el estrato socioeconómico medio alto. Un 22% de los estudiantes tenían padres con profesiones relacionadas con las ciencias de la salud. Los motivos más frecuentes para seleccionar la carrera fueron las variables personales; además respondieron a inclinaciones vocacionales. 14

En esta investigación se hizo un acercamiento a las características sociodemográficas de los estudiantes de segundo año de Medicina, de la Universidad de Carabobo (sede Valencia) y porqué eligieron la carrera de medicina. En este caso la motivación fue tratada como otra variable más. 15 Para Vigotsky con la cooperación de otros, el nivel potencial del niño de hoy se convierte en el nivel de desarrollo real del niño del mañana, describiendo el nivel crítico que juegan las influencias sociales en el desarrollo cognoscitivo. 16, 17

Como objetivos de la investigación se describieron los factores sociodemográficos y la motivación por la carrera identificando aspectos como el sexo, edad, procedencia, (dentro del Estado Carabobo o fuera de él), estrato socioeconómico, religión, familiares médicos, escogencia de la carrera de medicina y por último, se relacionó el estrato socioeconómico con algunos factores motivacionales.

Sujetos y métodos

Se realizó un estudio de tipo descriptivo de campo. La población estuvo constituida por 448 estudiantes de Estadística y Demografía, de la Escuela de Medicina del núcleo Valencia de la Universidad de Carabobo. La muestra fue de tipo no probabilística, por accesibilidad y con 105 sujetos voluntarios, que aceptaron participar durante el periodo 17 al 28 de septiembre del año 2008 en los diferentes ambientes (aulas) del Departamento. No se utilizaron técnicas invasivas y el cuestionario no fue causa de agresión física ni psicológica.

El mismo se realizó de manera anónima para proteger la identidad y respuestas solicitadas, y la base de datos solo fue utilizada por los investigadores, no siendo los resultados obtenidos inferibles a la población dado de no ser un muestra probabilística. Como herramienta de recolección de datos se utilizó un instrumento anónimo tipo cuestionario, elaborado para tal fin, que incluyó las variables sociodemográficas como la edad, sexo, si está becado, Municipio donde vive, religión, familiares médicos y su parentesco, lugar de procedencia, posteriormente se indagó acerca del perfil académico en estudios de secundaria (notas de lengua y literatura, ciencias naturales, ciencias sociales y matemáticas) además de preguntas relacionadas a la elección de la carrera que fueron formuladas en escala de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones expresadas en cada uno de ellos. Así, los valores más bajos fueron indicadores de poco acuerdo en tanto que los más altos indicaban buena sintonía con lo expresado en el ítem. (Desde “Totalmente en desacuerdo=0”, hasta “Totalmente de acuerdo=5” Dicho instrumento se elaboró a partir del realizado por Elena Gámez e Hipólito Marrero.18 Además de someterse a validación de contenido por dos expertos en el área, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach con un resultado de 0,84 de confiabilidad.

El estrato socioeconómico se midió con el Graffar modificado por el Dr. Hernán Méndez Castellano. 19

La información se presenta en tablas de distribución de frecuencias con análisis descriptivo (porcentajes, Medianas, Cuartiles e Intervalo Intercuartil) y gráficos. Se corroboró el ajuste de las variables numéricas, con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, no ajustándose a la distribución normal. Para el análisis de comparación de medianas se empleó la suma de rangos de Wilcoxon y para las cualitativas el Chí cuadrado con un nivel de significancia de p<0,05, aplicándose el programa estadístico SPSS 12,0.

Resultados

De los 105 estudiantes a quienes se les aplicaron los instrumentos durante la tercera y cuarta semana del mes de Septiembre de 2008, 69 sujetos (65,7%) fueron mujeres 36 hombres (34,3%), existiendo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género (p=0,002), con un rango de edad entre 16 y 23 años; la mediana grupal fue de 19 años, primer cuartil 18 años y tercer cuartil 19 años. Se hallaron diferencias significativas cuando se compararon las calificaciones en las asignaturas lenguaje y literatura (p=0,04), ciencias naturales (p=0,004) y ciencias sociales (p=0,015), según el sexo, todas a favor de las hembras. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el rendimiento de ambos sexos en matemáticas. El análisis descriptivo de las variables cuantitativas se encuentra en el Cuadro Nº 1.

En cuanto a las variables sociodemográficas, el mayor porcentaje de alumnos se encontraba residenciado en el Municipio Naguanagua (44,77%), teniendo el 47,62% de los encuestados familiares médicos de los cuales la mitad refirieron eran sus tíos y se ubicaron en el estrato social II según Graffar. (Cuadro Nº 2). Así mismo, fueron en su mayoría no becados (82,9%) y cuyo estado laboral en 81de los participantes (77,1%) solo estudiaban, 15 (4,3%) estudiaban y trabajaban y 9 (8,6%) trabajaban solo en los periodos vacacionales.

La mayoría de los encuestados (84,8%) expresaron ser católicos (Gráfico Nº 1) Al preguntarles acerca de la elección de la carrera, 79% (83) respondió que fue su primera elección al egresar de secundaria, seguido de 8,6% (9) que refirieron venir de estudiar otra ocupación, y 5,7% (6) que dijeron no haber sido su primera opción como profesión, pero que habían sido seleccionados o por otros motivos en igual proporción (5,7%), al igual que uno (1%) dijo estar reiniciando sus estudios porque había abandonado temporalmente la carrera.

En relación a las variables medidas por la escala de Likert, se encontró que la razón principal para la elección de la carrera en esta muestra la identificaron más con el interés por la Ciencia (94,3%) y la Salud Pública (93,3%) al sumarse las respuestas de la escala 4 y 5, y en sentido contrario no la identificaron porque se encontraran desempleados, porque tuvieran el “deber” de estudiar “algo” (p=0,655), por tradición, ni por razones financieras (Gráfico Nº 2).

En cuanto a las influencias externas que pudieron haber tenido para su elección, se encontró influencia de los docentes de secundaria (Gráfico Nº 3). En la orientación de sus estudios, el 56,2% lo motivó la vocación de servicio, teniendo el status socioeconómico valores hacia el desacuerdo, es decir, lo reflejaron en sentido negativo. (Gráfico Nº 4).

Al relacionar el estrato socioeconómico con las motivaciones como la autorrealización, la elección por la carrera y la vocación de servicio no se encontró asociación estadísticamente significativa con la prueba de Chí cuadrado.

Discusión

El tipo de metas académicas perseguidas por los estudiantes es una de las variables más importantes de la investigación de motivación en contextos educativos. La variable edad concuerda con la investigación de Gasperi14 que describió edades de 18 a 19 años en su mayoría, además de predominio del sexo femenino, como otros autores. 11 No obstante, Greenhalgh, Seyan y Boynton9 encontraron pocas diferencias en cuanto al sexo o diferencias étnicas dado que en otros países suelen hacerse este tipo de estudios a jóvenes de bachillerato para ir buscando la orientación vocacional desde temprana edad.

En la muestra, ninguna de las variables cuantitativas se ajustó a la distribución normal, por lo cual se estudiaron la mediana y los cuartiles. Con ello se muestra la variabilidad que se encontró en los registros obtenidos. La mediana de notas mayor fue en ciencias naturales mientras que el menor valor se evidenció en matemáticas, lo cual era de esperarse ya que la mayoría de los estudiantes de la carrera poseen poca vocación por los números. Sin embargo, no existieron diferencias significativas en cuanto a las asignaturas en sí, pero si cuando se relacionaron por sexo.

La mayoría de la muestra manifestó ser católicos, en concordancia con la publicación de Millan et al, 8 y residenciados en los Municipio Naguanagua y Valencia que era de esperarse por la cercanía a las instalaciones de la Universidad.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar