Conclusiones
En relación al objetivo identificar el conocimiento que posee el personal de Enfermería sobre los factores que influyen en la aparición del síndrome varicoso periférico, los resultados indican que la mayoría de las enfermeras encuestadas desconocen que están presentes factores modificables como, sedentarismo, deficiencia de ejercicios, obesidad, ortostatismo, anticonceptivos orales que influyen en la aparición del síndrome varicoso. Este síndrome, puede afectar a personas cuyo trabajo requieren que estén de pie durante periodos prolongados, calor excesivo, obesidad, pocos ejercicios entre otras. 1
Asimismo, para el objetivo señalar los factores que influyen en la aparición del síndrome varicosos periférico en el personal de Enfermería, los resultados indican que más de la mitad de las encuestadas tienen factores no modificables como herencia, embarazo, edad, que puede incrementar el síndrome varicoso. La debilidad hereditaria de la pared venosa también, puede contribuir a su surgimiento y es relativamente común que el trastorno afecte a varios miembros de una famita. 1
De la misma manera para el objetivo describir las medidas preventivas que utiliza el personal de Enfermería para disminuir los factores que influyen en la aparición del síndrome varicoso periférico, los resultados indican que la mayor parte de las enfermeras encuestadas no utilizan medidas preventivas para evitar la aparición del síndrome varicoso.
En relación a lo descrito en este estudio, las autoras infieren que las enfermeras que laboran en el área de emergencia del Hospital Materno infantil, tienen presentes en lo personal y en sus familiares Factores modificables y no modificables que las hacen vulnerables a sufrir del Síndrome varicoso.
Recomendaciones
Brindar información al personal de Enfermería sobre los factores modificables y no modificables, asimismo brindar orientación sobre la prevención del síndrome varicoso a través de charlas participativas brindadas por el departamento docente de la institución.
Para prevenir las várices es muy importante seguir los siguientes consejos: evitar estar por mucho tiempo de pie, o sentado, ejercitarse con regularidad, mantener el peso ideal, alimentarse de manera sana, incluir fibra en la dieta para mantener un hábito evacuatorio normal, elevar las piernas por encima del nivel del corazón, tomar abundante agua, evitar el cigarrillo, preferible es no bañarse con agua muy caliente, evitar cruzar las piernas, la ropa ajustada y los zapatos altos. Si la persona levanta pesas, tratar de no levantar más de 40 libras de peso. 3
Continuar desarrollando investigaciones relacionadas con el síndrome varicoso que incluya otras variables.
Colaborar en tareas de control de población en riesgo como en el caso de Enfermería (hipertenso, diabético, obeso, gestante, consumidor de anticonceptivos orales).
Anexos
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Determinar los Factores que Influyen en la Aparición del Síndrome Varicoso Periférico en el personal de Enfermería que Labora en el Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas”
Variable: Factores que influyen en la aparición del Síndrome Varicoso Periférico en el personal de Enfermería.
Definición Conceptual: Al respecto, Córdova (2004) señala que “Los factores que influyen en la aparición del Síndrome Varicosos, son aquellos que afectan al desarrollo del la persona y que se pueden clasificar según diferentes categorías como, modificables o no modificables, y de la forma en que contribuyen a la aparición de la enfermedad directo e indirecto”. (p. 1269)
Definición Operacional: Son un conjunto de eventualidades, que aumentan la probabilidad desencadenar el síndrome varicoso periférico en el personal de Enfermería.

Bibliografía
1. Brunner Y Suddarth. (2000) Enfermería Médico Quirúrgica. (7ma Ed.) Madrid: Mcgraw-Hill. Interamericana. Volúmenes Ii.
2. Long, B. (1.999) Enfermería Médico Quirúrgico. (2da Ed.) Volumen I. Madrid: Interamericana Mcgraw-Hill.
3. Mataix (2005) Venas Varicosas. Enciclopedia De Medicina Natural. Madrid: Ediciones Tutor.
4. Diccionario Mosby (2000) Madrid: Interamericana Mcgraw-Hill.
5. Harrison, Y Cols. (2000) Medicina Interna. (5ta Ed.) México: La Prensa Médica Mexicana.
6. Del Aguila, L. (2006) Piernas Cansadas, Soluciones Naturales. Barcelona, España: Fitomédica.
7. Mendoza Y Colaboradores (2005) Medidas De Bioseguridad En El Manejo De Fluidos Corporales, Utilizadas Por El Personal De Enfermería Unidad De Medicina Hospital Dr. “Ángel Larralde”. Valencia, Estado Carabobo, Periodo Julio 2005. Trabajo De Grado No Publicado. Universidad De Los Andes.
8. Rodriguez Camero (2005) Estrés Ocupacional En Personal De Salud. Revista Medica Chilena. [On Line] Disponible En: http://www.scielo.cl/scielo.php
9. Berry, K. (1.999) Tratado Médico Quirúrgico (2da Ed.) Barcelona, España: Interamericana Mcgraw-Hill. Volumen Ii.
10. Dugas, B. (1996) Tratado De Enfermería Práctica. España: Editorial Interamericana.
11. Moreno, R.; (1999) Accidentes Biológicos Por Exposición Percutánea Y Contacto Cutáneo-Mucoso En El Personal De Enfermería Del Instituto Autónomo Hospital Universitario De Los Andes, Mérida, Venezuela. Trabajo Especial De Grado No Publicado. Universitario De Los Andes, Mérida.
12. Klaimberg, L. (2000) Prevención De Venas Y Varices, Edema Y Mejoras De Piernas Cansada. México: Editorial Limusa.
13. Palella, S. Y Martins, F. (2006) Metodología De La Investigación Cuantitativa. (2da. Ed). Caracas: Fedupel.