Caracterizacion de la litiasis renal
Autor: Dr. Rodolfo Jova Morel | Publicado:  28/01/2010 | Urologia , Nefrologia | |
Caracterizacion de la litiasis renal .2

Sexo.

 

El 35.2% de los hombres encuestados resultaron ser portadores de litiasis renal y el 31.6% de las mujeres. En nuestro trabajo no existieron diferencias significativas en cuanto a sexo y aparición de cálculos renales lo cual concuerda con lo planteado por Medina y col. (7) y contrario a lo planteado por el Instituto Nacional de la Diabetes, Enfermedades Digestivas y Renales de los Estados Unidos.

 

Factores dietéticos litogénicos.

 

Frecuencia de ingestión de purinas (carnes, pollo y pescado).

 

El 40% de los casos refirió ingerir purinas más de 3 veces por semana (20 casos) versus el 12% de los controles (12 pacientes). p=0.0001 OR: 3.84 IC 95% 1.29-11.41. (Tabla 1). La ingestión de purinas tuvo significación estadística en nuestro estudio pues los pacientes que lo hacían con poca frecuencia presentaron menos cálculos renales que aquellos cuya frecuencia era diaria o tres veces semanal, esto concuerda con la literatura internacional donde se recomienda limitar la cantidad de carnes y pescados a una ración diaria para reducir la aparición de la patología.

 

Frecuencia de ingestión de queso.

 

Al analizar esta variable podemos apreciar que el mayor porcentaje de enfermos se presentó en los que ingerían queso 3 o más veces por semana (58%) en comparación con los casos que lo consumían por debajo de esa frecuencia (42%). (Tabla 2). Cuando analizamos los controles, ocurre algo similar; existiendo asociación estadísticamente significativa; coincidente con el aumento reflejado por Schlesseman, en su estudio de casos y controles.

 

Consumo y cantidad de bebidas alcohólicas.

 

Fueron analizados el consumo de bebidas alcohólicas y arrojó que el 60% de los casos consumía bebidas alcohólicas. Para los controles se encontró que el 55% de ellos ingería bebidas alcohólicas. Estas diferencias no fueron significativas (p=0.56). En el caso de la cantidad de bebida ingerida (Tabla 3), se tomó como límite de alto consumo la ingestión de más de 10 cervezas, escogiéndose solamente esta bebida pues es la de mayor consumo entre todas las bebidas alcohólicas. Se obtuvo un 66% de casos que consumían más de 10 cervezas y un 34% con menos de 10. Relativo a los controles se obtuvo 83 y 17% respectivamente. Aquí tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0.01).

 

Existe una relación lineal entre el consumo de alcohol y la elevación de ácido úrico tanto en sangre como en orina. El alcohol incrementa también los niveles de calcio, fosfato y magnesio en la orina (10,13), esto no está en concordancia con lo obtenido en nuestra investigación; consideramos que se deba al elevado nivel de consumo de bebidas alcohólicas de la población del municipio lo que impide un adecuado análisis de este aspecto.

 

Cantidad de agua ingerida por día.

 

Se alcanzaron diferencias significativas relacionadas con la poca ingestión de agua ya que aquellas personas que bebían menos de 1 litro por día (46%), fueron más propensas a padecer de litiasis renal que los que ingerían de 1-3 litros por día (56%), (Tabla 4). Esto concuerda con lo planteado por otras literaturas que aconsejan beber entre dos y tres litros de agua al día.

 

Antecedentes patológicos familiares.

 

Se estudiaron los antecedentes patológicos familiares de litiasis renal y se obtuvo que el 66% de los pacientes portadores de urolitiasis tenían antecedentes familiares de la enfermedad, mientras sólo el 28% de los no enfermos presentaban dicho antecedente. (Tabla 5). Esto es coincidente con lo reportado internacionalmente donde se plantea que los antecedentes familiares de urolitiasis son factores para el desarrollo de esta enfermedad. En nuestro trabajo esto también resultó significativo (p=0.0001).

 

Composición iónica del agua.

 

Se analizaron 182 muestras de agua correspondientes a 6 meses del estudio; provenientes de las fuente de abasto ¨Burro Negro¨ y ¨Pueblo Viejo¨ que son las responsables del suministro de agua al municipio; obteniéndose como media en el periodo de estudio de 75.66 ppm, Conociendo los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud como límite aceptable en la dureza del agua y límite permisible se encuentra entre 200 y 500 ppm; nuestro estudio no develó relación entre dureza del agua y formación de cálculos renales, pues después de promediar la media mensual correspondiente a seis meses del año 2006, esta fue de 75.6 ppm lo cual demuestra que el agua en nuestra área es blanda. No existe un consenso internacional sobre su relación directa con la litiasis renal, pues mientras en estudios realizados en México concluyeron que la dureza del agua predispone a la litogénesis urinaria, otros determinaron que la dureza del agua no resultó estadísticamente significativa en la génesis de esta enfermedad.

 

Conclusiones:

 

La prevalencia de urolitiasis en el municipio Santa Rita es elevada sin predilección por ninguno de los dos sexos.

 

La elevada ingestión de queso y carnes así como el bajo consumo de agua fueron factores dietéticos relacionados con la enfermedad.

 

La elevada ingestión de bebidas alcohólicas, el consumo de agua blanda y los antecedentes familiares de nefrolitiasis; no guardaron relación significativa con la presencia de litiasis renal.

 

Recomendaciones:

 

Fomentar por parte del personal de salud de Barrio Adentro, hábitos alimentarios adecuados en la población con vistas a disminuir la prevalencia de litiasis renal.

 

Realizar futuras investigaciones para definir la magnitud del impacto de estos factores y el papel de otros en el desarrollo de urolitiasis.

 

Anexos.

 

Tabla 1. Frecuencia de ingestión de purinas. Consultorio Andes II. Enero-diciembre 2006.

 caracterizacion_litiasis_renal/tabla_ingesta_purinas

 

Fuente: Encuestas. p=0.0001 OR: 3.84 IC 95% 1.29-11.41.

 

Tabla 2. Frecuencia de ingestión de queso. Consultorio Andes II. Enero-diciembre 2006.

 

 caracterizacion_litiasis_renal/tabla_ingesta_quesos

 

Fuente: Encuestas. p=0.0001 OR: 10.08 IC 95% 3.52-28.81


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar