Diagnostico imagenologico de la ectasia renal en neonatos
Autor: Dr. Yuri Carrillo | Publicado:  28/01/2010 | Pediatria y Neonatologia , Nefrologia | |
Diagnostico imagenologico de la ectasia renal en neonatos .3

Técnicas de recogida y procesamiento de la información

 

Como fuente de recolección de la información necesaria para la investigación se revisaron las historias clínicas individuales y los informes del departamento de estadísticas de la Institución.

 

Una vez recogida la información se procedió al análisis y procesamiento de los resultados obtenidos para lo cual se creó una base de datos utilizando el Microsoft Access y el Microsoft Excel, como herramienta de análisis estadístico donde se calculó el porcentaje como medida de resumen. Finalmente los resultados fueron expresados en forma de tablas estadísticas y gráficos reflejándose los totales y tanto por ciento. Para la discusión del trabajo e interpretación de los datos obtenidos se realizó un trabajo de mesa y una revisión bibliográfica (acotada según normas de Vancouver), utilizando para ellos bibliografía nacional e internacional disponible, lo que permitió compararla con los resultados que se obtuvieron, emitir conclusiones y proponer recomendaciones sobre la investigación.

 

Análisis y discusión de los resultados

 

Tabla # 1. Distribución de los pacientes según sexo y edad de realización de ecografía postnatal.

 

diagnostico_imagenologico_neonatos/sexo_edad

 

Fuente: Expedientes Clínicos.

 

Analizamos la distribución por grupos de edades de los pacientes estudiados, donde se aprecia que el grupo más afectado fue el 0 – 6 meses de edad con un total de 33 pacientes para un 55%, seguido del grupo de 6 meses – 1 año donde encontramos un total de 16 pacientes para un 26.7%, lo que demuestra que después de realizada la ecografía postnatal la mayoría de los pacientes diagnosticados con ectasia prenatal mejoran durante el primer año de vida.

 

Estudios internacionales realizados por Arruabarena, D. y Pérez Fernández, M. demuestran resultados similares a los nuestros; según estos autores esto está dado porque con el advenimiento y desarrollo gradual que ha alcanzado la ecografía, la mayoría de las anomalías congénitas del tractus urinario pueden ser diagnosticadas prenatalmente, lo que permite un manejo de estos pacientes en los primeros años de la vida.

 

Cuando analizamos el sexo tenemos que en el masculino predominó la afección con total de 37 pacientes para un 61.7 por ciento; esto coincide con lo planteado por los autores Betancourt González y Calviac Mendoza en un trabajo realizado con 35 pacientes en el año 2004, donde 24 fueron del sexo masculino para un 68.5% y 11 femenino para un 31.5%.

 

La Society For Fetal Urology and Pediatric Nuclear Council plantea proporciones de 4:1 de predominio del sexo masculino al femenino, lo que se debe según estos autores a que es en el sexo masculino donde se presentan con mayor frecuencia las anomalías congénitas del tractus urinario; sin embargo, en el estudio realizado por May Llanes, de un total de 21 pacientes, se observa un predominio del sexo femenino de 12 pacientes.

 

Al observar el lado más afectado, se encontró que fue el riñón izquierdo con un 62%. Resultados similares se encuentran en la literatura revisada, aunque la mayoría de los autores plantean que aún no está claro por qué es el lado izquierdo el que con mayor frecuencia se afecta. En cuanto a la bilateralidad de la afección, se observó un predominio de la misma en los grados ligeros. En esta serie solo se encontró ectasia bilateral severa en un solo caso, siendo su causa un compromiso de ambas uniones pieloureterales. Coincidiendo estos resultados con los de la literatura revisada. (15, 18, 19, 25, 26, 37)

 

Tabla # 2. Distribución de pacientes de acuerdo al grado de Ectasia Piélica por Ultrasonido postnatal.

 

diagnostico_imagenologico_neonatos/ectasia_pielica

 

Fuente: Expedientes Clínicos.

 

Por medio de esta tabla caracterizamos el grado de ectasia piélica postnatal, con lo cual podemos llegar a la conclusión de que el grado más frecuente fue el grado 1, con 20 pacientes para un 33.3% y el grado 3 con 18 para un 30%; similar resultado arrojó el estudio de realizado en mayo del 2004 por Durán Álvarez y Campaña Cobas del Hospital William Soler con 109 pacientes, donde estuvieron afectados por ectasia piélica grado 1 , 40 pacientes para un 40.4% y el grado 3, con 32 pacientes para un 32.3%.

 

Similar resultado al nuestro obtuvieron los autores Ismaili K y Hall M en el Hospital Universitario de Bruselas donde en un estudio de 235 pacientes, obtuvieron que la mayor cantidad de pacientes fueron de los grados 1 y 2 con 82 y 66 pacientes, para un 34.8 y un 28% respectivamente.

 

Estas estadísticas se mantienen debido a que los grados menores de Ectasia mejoran o desaparecen al cabo de unos meses de evolución, debido a su carácter funcional; algunos autores plantean que el 56% de estas ectasia desaparece al año de edad y que el 80% lo hace alrededor de los tres años, mientras en los grados mayores (3 y 4) es debido a que generalmente obedecen a causas obstructivas que deben ser solucionadas de manera quirúrgica en la mayoría de los casos, o a la presencia de un reflujo de alto grado el cual, según autores, se presenta en un 10% de los pacientes con hidronefrosis causada por compromiso de la unión pieloureteral.

Es importante señalar que solo tres pacientes presentaron síntomas y signos de infección urinaria que motivaron su estudio (las dos pacientes de ureterocele, y otra niña con reflujo de alto grado); en el resto de los pacientes predomino un cuadro asintomático. Estos resultados coinciden con los reportados por otros autores.17, 19, 23, 32, 39, 41

Tabla # 3. Distribución de pacientes para valorar resultados de Urograma Excretor y Cistografía Miccional.

 

diagnostico_imagenologico_neonatos/urograma_cistografia

 

Fuente: Expedientes Clínicos.


Teniendo en cuenta los grados de ectasia que internacionalmente son clasificados como obstructivas, pasamos a realizar un análisis de los resultados del urograma excretor y cistografía miccional aplicado a los pacientes cuya dilatación se encontraba en los grados 2, 3 y 4.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar