Utilizacion y efectos terapeuticos de la terapia craneo-sacral en fisioterapia deportiva
Autor: Dr. Rubén Fernández García | Publicado:  27/02/2010 | Rehabilitacion y Fisioterapia | |
Utilizacion y efectos terapeuticos de la terapia craneo-sacral en fisioterapia deportiva .1

Utilización y efectos terapéuticos de la terapia craneo-sacral en fisioterapia deportiva.

 

Fernández García, Rubén; Doctor en Psicología y Diplomado en Fisioterapia. Profesor Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Almería. España.

 

Fernández Sánchez, Manuel. Licenciado en Antropología y Diplomado en Fisioterapia. Profesor Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Almería. España.

 

Zurita Ortega, F; Félix Zurita Ortega. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Diplomado en Fisioterapia. Profesor Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Almería (España).

 

Resumen

 

El presente artículo ha tenido como principal objetivo explicar la importancia e influencia que puede tener la Terapia Craneosacral (TCS) dentro del contexto de la Fisioterapia del Deporte. Con esta finalidad, se ha realizado en primer lugar, una descripción de las principales estructuras que forman parte del Sistema Craneosacral (SCS), es decir, meninges, estructuras óseas y tejido conectivo relacionadas con las meninges y el líquido cefalorraquídeo (LCR). También hemos prestado atención en resaltar la utilidad que esta terapia puede tener en, el diagnóstico y tratamiento de gran cantidad de lesiones músculo-conjuntivas y articulares que ocurren en el contexto del deporte. Finalmente, el último apartado del artículo se utiliza para realizar en primer lugar, una descripción de los puntos de amortiguación (PA) corporales y, en segundo lugar, para explicar algunas técnicas eficaces para relajar o “liberar” la tensión acumuladas en los puntos de amortiguación.

 

Palabras clave:

 

Fisioterapia, Fisioterapia del Deporte, Terapia Craneo-sacral, Puntos de Amortiguación

 

Introducción

 

El origen de la fisioterapia proviene de las palabras griegas physis, cuyo significado es naturaleza y, therapeia, que quiere decir tratamiento. Efectivamente, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia es el “Tratamiento por la Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante Agentes Físicos” (Zurita, Fernández et all., 2008).

 

A lo largo de los años son numerosos los estudios e investigaciones que se han llevado a cabo dentro del ámbito de la fisioterapia en general (Zurita, Romero et al, 2008; Zurita, Ruiz, Martínez, Fernández, 2008) y concretamente en la fisioterapia deportiva (FD) (Cantero, 2007; Rocha, 2006). Tanto la investigación científica como clínica desarrollada en este ámbito, nos hace dar cuenta de, la influencia e importancia que tiene la fisioterapia deportiva en el tratamiento de un gran número de patologías relacionadas con los diferentes sistemas que conforman el cuerpo humano (Serrano, 2003; Martín y Bar, 2006).

 

Los profesionales especializados en fisioterapia deportiva, también utilizan la Terapia Manual con fines terapéuticos, en el tratamientos de las principales patologías y lesiones que afectan al deportista (Adanuz y Nerín, 2006; Ylinen, 2009); citamos entre otras técnicas de TM, la Terapia miofascial, Osteopatía, Terapia craneosacral, Reeducación Postural Global, etc.

 

Sistema craneo-sacral (SCS)

 

En un sistema hidráulico semicerrados formado por un “contenedor” cerrado con un mecanismo regulador de flujo. Es decir, el líquido que forma parte de este sistema, entra y sale del contenedor, siguiendo pautas de flujo controladas.

 

El Sistema Craneosacral (SCS) está compuesto por cuatro estructuras fundamentales:

 

2.1. Las meninges (figura 1). El Sistema Nervioso Central (SNC) está envuelto y protegido por un sistema especial de amortiguaciones representado por tres membranas, es decir:

 

2.1.1. La duramadre. Es un cilindro hueco formado por una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible. Es la meninge exterior y la más resistente de las tres. Dentro del cráneo se halla en íntimo contacto con el hueso, constituyendo su periostio (Kiernan, 2006).

 

2.1.2. La aracnoides. Está formada por una lámina externa, adherida a la duramadre y una capa interna de grandes mallas unidas a la piamadre, que constituye el espacio subaracnoideo (Hansen y Lambert, 2003).

 

La aracnoides craneana continúa desde el agujero occipital hasta la cola de caballo, adhiriéndose a la duramadre. Tapiza además todos los elementos vasculares y nerviosos, los ligamentos dentados y, acompaña a las raíces nerviosas hasta el agujero de conjunción. (Rouviere, 2005)           

 

2.1.3. La piamadre (Netter, 2007). Su superficie interna está conectada directamente con la sustancia nerviosa mediante filamentos conjuntivos y, sigue a todas las depresiones de dicha sustancia. La superficie externa está conectada con el espacio subaracnoideo.

 

La piamadre más la hoja interna de la aracnoides forman la leptomeninge o meninge blanda. Esta estructura continúa hacia abajo –piamadre espinal- prolongándose alrededor del filum terminale, hasta el ligamento coccígeo, el cual contribuye a mantener fijo el extremo inferior de la médula.

 

Figura 1. Representación de las meninges

 

fisioterapia_deportiva_craneosacral/grafico_vertebra_meninges

 

Tomada de Sobotta, 2006

 

2.2. Las estructuras óseas en las que se insertan las meninges (figura 2). A nivel cefálico las principales estructuras donde se insertan las membranas de tensión recíproca son los huesos frontal, occipital, parietal y temporal. A nivel medular el Sistema Craneosacral (SCS) se une físicamente al foramen magnum, cuerpos vertebrales de C2 y C3, segunda vértebra sacra y periostio del cóccix (Roviere, 2005).

 

Figura 2: Representación de las inserciones meníngeas

 

fisioterapia_deportiva_craneosacral/grafico_corte_sagital

 

Tomada de Pilat, 2003


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar