Caracteristicas de las infecciones cervicovaginales en la gestante
Autor: Dra. Tania Morales Martínez | Publicado:  15/03/2010 | Ginecologia y Obstetricia | |
Caracteristicas de las infecciones cervicovaginales en la gestante .2

El universo de estudio lo integran 73 embarazadas en ese período de tiempo que corresponden al 100% de los casos, la muestra la forman 66 pacientes con cervicovaginitis, seleccionadas por un muestreo estratificado de las cuales solamente serán excluidas aquellas que no tengan ningún tipo de infección vaginal diagnosticada por clínica o examen microbiológico. Al grupo muestral se le aplicó una encuesta que reúne los datos necesarios para la investigación. Las variables se operacionalizaron como sigue, para darle salida a cada uno de los objetivos:

Se describió las variables sociodemográficas en las gestantes con cervicovaginitis de la siguiente manera:

Edad: variable cuantitativa nominal. Grupos de edades: menores de 20 años, 20 a 24; 25 a 29; 30 a 34; 35 y más años.

Escolaridad: variable cualitativa ordinal: universitario, preuniversitario, técnico medio, obrero calificado, secundaria básica, primaria, ninguna. (Según último grado vencido).

Para describir el tratamiento, así como el nivel de conocimiento en las gestantes con cervicovaginitis se tuvo en cuenta los siguientes elementos: el esquema terapéutico (medicamento, dosis, frecuencia de administración y duración del tratamiento de la gestante y su pareja sexual), así como el cumplimiento de las medidas no farmacológicas, como son: aseo de genitales con agua hervida, uso de preservativo y/o abstinencia sexual. Esquema terapéutico establecido para la infección vaginal en la gestante según protocolo del MINSAP. (5)

Candidiasis vulvovaginal

Primera elección:

Clotrimazol (100 mg) 1 tableta vaginal diaria por 7 días.

Nistatina (100.000 U) 1 tableta vaginal diaria por 14 días.

Trichomoniasis y vaginosis bacteriana

Primera elección:

Metronidazol (250 mg) 2 g dosis única oral ó 250 mg oral, 3 veces/día, por 7 días. (No se recomienda su uso durante el primer trimestre del embarazo)

La pareja sexual debe tratarse. Para ello es recomendable en el caso de la trichomoniasis: metronidazol (250 mg) 2 g en dosis única por vía oral.

Y debe ser considerado el tratamiento de la pareja masculina con cremas antifúngicas cuando existan signos de balanitis o dermatitis en el pene o en caso de recurrencias en la mujer.

Chlamydia:

Eritromicina (250 mg): 250 mg a 500 mg cada 6 horas por vía oral dentro de 7 días.

Azitromicina (Cápsulas 250 mg y tableta 500 mg): 1 gramo dosis única por vía oral.

Se le pone tratamiento al esposo con igual esquema.

Cérvico-vaginitis gonocócica:

Ceftriaxona (bbo 1 g) 250 mg dosis única por vía intramuscular.

Espectinomicina 2 g dosis única intramuscular.

Cefixime 400 mg dosis única intramuscular.

A la pareja se impone tratamiento con:

Ciprofloxacino (250 mg) 500 mg dos veces al día por 7 días.

Para conocer el nivel de conocimientos sobre el tratamiento de las gestantes con vaginitis se consideraron tres categorías:

  • Nivel de conocimiento adecuado: cuando responde los cuatro ítems del inciso 11 de la entrevista correctamente.
  • Nivel de conocimiento parcialmente adecuado: cuando responde sólo dos de los cuatro ítems del inciso 11 correctamente.
  • Nivel de conocimiento inadecuado: cuando responde sólo uno o ninguno de los cuatro ítems del inciso 11 correctamente.

    Para evaluar las complicaciones de las gestantes (variable cualitativa nominal) con cervicovaginitis se seleccionó las que con mayor frecuencia se describen en la literatura:

  • Rotura prematura de membrana (RPM): ruptura de las membranas ovulares antes del trabajo de parto.
  • Sepsis ovular: signos que orienten presencia de un proceso infeccioso en la gestante, generalmente después de una RPM o en el desencadenamiento del trabajo de parto.
  • Parto pretérmino: parto entre las 21-36 semanas.
  • Sepsis neonatal: signos que orienten la presencia de un proceso infeccioso en el recién nacido.

    Se investigó el comienzo de la cervicovaginitis en el embarazo por trimestre. Se refiere a los tres períodos en los que se divide el embarazo (variable cualitativa ordinal).

·      Primer trimestre: hasta las 12 semanas.

  • Segundo trimestre: 13 - 24 semanas.
  • Tercer trimestre: 25 semanas hasta el término de la gestación (no más de 42 semanas).


Técnicas y procedimientos

La información fue obtenida por los investigadores mediante una revisión de las historias clínicas, carné de embarazadas; además de un examen minucioso a las pacientes que fueron diagnosticadas con cervicovaginitis en las consultas correspondientes al área de salud en el período indicado. Además se utilizó un modelo de encuesta donde fueron recogidos todos los datos de interés. El procesamiento de la información se realizó en una computadora Pentium IV y el sistema de gestión de base de datos Access 2007. Una vez procesada la información se representó en tablas para su mejor comprensión, las medidas utilizadas fueron números absolutos y en porcientos.

Consideraciones éticas del estudio.

El estudio está justificado desde el punto de vista ético pues: se realizó conforme a los principios éticos de la investigación médica en humanos, establecidos en la declaración Helsinki enmendada por 52 Asamblea General de Edimburgo, Escocia Octubre 2000. Se contó con el consentimiento de la persona de ser tomado como miembro de la investigación. Se les explicó el propósito del estudio y se les dio la libertad de abandonar la investigación si así lo desean.

RESULTADOS


La tabla 1 muestra la incidencia de la cervicovaginitis según la edad y el nivel educacional, donde se observa que es más frecuente en la edad reproductiva de 20 - 24 años con el 53.03% y de 25 - 29 con el 19.6% seguido de las adolescentes con el 15.1% y en menor incidencia los mayores de 35 años con el 4.5%. Con respecto al nivel educacional fue más frecuente en el obrero calificado con un 30.3%, y en el técnico medio con un 25.7% y se presentó con menor incidencia en los universitarios con un 9.0%.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar