Prevalencia, caracterizacion y principales factores pronostico de la poblacion femenina diagnosticada con cancer de mama
Autor: Dr. Jesús David Bolaños | Publicado:  15/03/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Prevalencia, caracterizacion, principales factores pronostico poblacion femenina cancer de mama .3

FACTORES PRONÓSTICOS

Son muchos los factores pronósticos y predictivos en cáncer de mama y su número crece continuamente, pero en el presente estudio elegimos los más relevantes:

Sobre el factor pronóstico Elastosis, del total de registros que presentaban ésta información (75), la mayor frecuencia es Elastosis negativa con un 49,3% (37), seguida de Elastosis positiva con un 33,3% (25). Con Elastosis moderada se encuentra 9,3% (7) y con Elastosis escasa 8% (6). Sobre la Fibrosis, del total de registros que presentaban ésta información (88), la mayor frecuencia es Fibrosis positiva con un 69,3% (61), seguida de Fibrosis moderada con un 22,7% (20). Con Fibrosis negativa se encuentra 4,5% (4) y con Fibrosis escasa 3,4% (3).

Sobre la Necrosis, del total de registros que presentaban ésta información (40), la mayor frecuencia es Necrosis negativa con un 57,5% (23), seguida de Necrosis escasa con un 20% (8). Con Necrosis positiva se encuentra 15% (6) y con Necrosis moderada 7,5% (3). Sobre los Vasos peritumorales, del total de registros que presentaban ésta información (56), con mayor frecuencia se encontraron negativos 53,6 (30) y positivos fue un 46,4% (26), aunque la diferencia no es estadísticamente significativa. Con relación al nivel ganglionar, de un total de 120 registros que contaban con la información (pacientes mastectomizadas), el 45% (54) tenían Nivel II, 30% (36) Nivel III y 25% (30) Nivel I.

Del total de registros que presentaban información sobre patología asociada (85), la mayor frecuencia se encuentra en mastopatía benigna no especificada con 34,1% (29), seguida de Hiperplasia sinusoidal con 29,4% (25), Hiperplasia linforreticular 20% (17), Hiperplasia ductal 7,1% (6), Alteración fibroquística 7,1% (6) y por ultimo Enfermedad de Paget con 2,3% (2).

DISCUSIÓN

Los resultados demuestran que la tendencia del cáncer de mama es constante durante el periodo de estudio, lo cual no coincide con lo reportado en la literatura que refiere una tendencia ascendente del cáncer de mama en Colombia y el mundo 4. En el año 2001 se notó un leve aumento, el cual probablemente se deba a que a partir de ese año se atendió pacientes de otros municipios o departamentos en las Instituciones del estudio.

Según los reportes del Instituto Nacional de Cancerología, 65 a 70% de los canceres de mama ocurren en mujeres de 50 años o más 2; sin embargo miles de mujeres jóvenes son diagnosticadas cada año con ésta enfermedad; en el presente estudio se encontró que el 50% de mujeres fueron menores de 50 años.

Para el estudio histopatológico de los casos, los métodos diagnósticos utilizados fueron la biopsia y la citología, siendo la biopsia la de mayor frecuencia por ser un método confiable y definitorio. La punción aspiración con aguja fina es un método excelente con muy alta sensibilidad comparable a otros métodos, pero con baja especificidad (42,8%)5.

Con respecto a la frecuencia de localización, se encontró que la mama izquierda fue la más afectada, dato que coincide con los reportes a nivel mundial. La localización bilateral se encuentra en un 0,8% lo cual coincide con la literatura 6.

Según el tipo histológico los hallazgos mostraron que el carcinoma ductal infiltrante fue el más frecuente (69,9%) igual que resultados de otros estudios 9. Un resultado importante del presente trabajo es que la frecuencia del Carcinoma in situ es de 1,9%, situación contraria a la que ocurre en países desarrollados como Estados Unidos y Canadá, lo que significa que en Popayán la detección del cáncer está haciéndose en etapas muy tardías. Alrededor del 70 – 80% de los canceres de mama detectados en estadíos tempranos tiene buen pronóstico 7. Los resultados de frecuencia del carcinoma lobulillar infiltrante (9,7%) coinciden con la literatura 9.

De acuerdo a los reportes se observó que la Mastectomía radical modificada fue el tratamiento quirúrgico utilizado con mayor frecuencia (17,7%), debido a que sus resultados son comparables a la Mastectomía radical estándar, la paciente se recupera más rápido y se facilita al reconstrucción mamaria posterior 8.

De los resultados obtenidos con relación a los factores pronósticos tenemos: considerados de buen pronóstico, positivo para fibrosis un 69,3%, negativo para necrosis un 57,5% y negativo para vasos peritumorales un 53,6%. Considerados de mal pronóstico: Negativo para Elastosis un 49,3%9,10.

De acuerdo al compromiso ganglionar, se observó con mayor frecuencia para el nivel II (45%), seguido del nivel III (30%), lo que indica que las pacientes incluidas en el estudio tenían un alto grado de compromiso, aumentando el riesgo de recidiva 10.

CONCLUSIÓN

En los registros de biopsias analizados se encontró un alto nivel de subregistro, en cifras que llegaron hasta al 40%, lo que sugiere que en los centros remisorios no se está diligenciando correctamente los datos del paciente y en el centro receptor no se está haciendo un control de calidad de la información requerida, lo cual repercute en la calidad del sistema de información y no facilita realizar estudios epidemiológicos. Por ésta razón se sugiere implementar un nuevo formato con datos actualizados y necesarios para hacer un correcto análisis de los factores de riesgo y seguimiento a las pacientes.

El presente estudio recoge información muy importante de las principales características de la patología para hacer un análisis comparativo de los datos con los de la literatura regional y mundial, y además abre las puertas para la realización de nuevos estudios sobre la misma patología en el país y el mundo.

REFERENCIAS

1.       Organización Mundial de la Salud. Breast Cancer Prevention and Control. Guidelines of Management of Breast Cancer. 2003.

2.       Instituto Nacional de Cancerología. Registro Institucional de Cáncer. Distribución de Nuevos casos por sexo según localización primaria.  Bogotá, Colombia. 2003.

3.       Palta Uribe, Diego Alfredo. Perfil Epidemiológico de pacientes con cáncer de mama en el Hospital Universitario San José de Popayán. 1976-1995. Popayán, Colombia. 1997.

4.       Albaina Latorre, Luis. Viana Zulaica, Cristina. Cancer de Mama. Guías Clínicas 2003; 3 (7).

5.       Institute for Clinical Systems Improvement. Breast Disease, Diagnosis of (formerly Breast Cancer Diagnosis). ICSI Healthcare Guideline. 2003.

6.       Vassallo, J.A.; Barrios, E. Actualización Ponderada de los Factores de Riesgo del Cáncer. Montevideo: Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, 2003.

7.       American Cancer Society Guidelines for Breast Cancer Screening: Update 2003. CA Cancer J Clin 2003; 53:141.

8.       B Fisher, S Anderson, J Bryant, R Margolese, M Deutsch, E Fisher, J Jeong, N Wolmark. Twenty-Year Follow-up of a Randomized Trial Comparing Total Mastectomy, Lumpectomy, and Lumpectomy plus Irradiation for the Treatment of Invasive Breast Cancer. N Engl J Med. Volume 347:1233-1241. Number 16. October 17, 2002.

9.       G Contesso, H Mouriesse, S Friedman, J Genin, D Sarrazin and J Rouesse. The importance of histologic grade in long-term prognosis of breast cancer: a study of 1,010 patients, uniformly treated at the Institut Gustave-Roussy. Journal of Clinical Oncology, Vol 5, 1378-1386, 1987.

10.     S M Kennedy, L O'Driscoll, R Purcell, N Fitz-simons, E W McDermott, A D Hill, N J O'Higgins, M Parkinson, R Linehan, and M Clynes. Prognostic importance of survivin in breast cancer.  Br J Cancer. April 7; 88(7): 1077–1083. 2003.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar