Comportamiento y resultados del tratamiento quirurgico de las hernias inguinales
Autor: Dr. Sabino Alexis González López | Publicado:  26/03/2010 | Cirugia General y Digestiva | |
Comportamiento y resultados del tratamiento quirurgico de las hernias inguinales .4

Tipos de hernias intervenidas quirúrgicamente: (cualitativa nominal politómica) (Entiéndase por tipos de hernias intervenidas quirúrgicamente las clasificadas como primarias, iteradas y recidivantes) Se muestra distribuida en:

·               Primarias (Aquellas que no sean intervenido quirúrgicamente)
·               Iteradas (Aquellas que han sido intervenida quirúrgicamente más de dos ocasiones)
·               Recurrentes.(Aquellas que reaparece en el mismo sitio anatómico específico después de una desaparición quirúrgica temporal)

Se muestra el número de pacientes y se calculan los por cientos de cada caso.

Clasificación de Nyhus para las hernias inguinales: (Cualitativa nominal politómica) (Entiéndase por clasificación de Nyhus aquella que la divide en tipo I, II, III IV) Se muestra distribuida en:

 

·               Tipo 1: Hernia Inguinal indirecta con anillo interno normal

·               Tipo 2: Hernia inguinal indirecta con aumento de tamaño del anillo interno.

·               Tipo 3: Todos los defectos de la pared posterior.

3a) Hernia Inguinal directa
3b) Hernia Inguinal directa con hernia inguinal indirecta

·               Tipo 4: Hernias recurrentes.(Directa e indirecta)

Se muestra el número de pacientes y se calculan los por cientos de cada caso.

Tipos de técnicas utilizadas y recidivas. (Cuantitativa nominal politómica) (Entiéndase por tipo de técnica las más frecuentes en este tipo de patología y por recidiva aquellas hernias que sean reproducidos con las diferentes técnicas):

Esta variable la estudiamos precisando el tiempo quirúrgico en:

·                Con prótesis (malla) libre de tensión. Técnica de Lichtenstein

·                Sin prótesis (sin malla).Técnicas clásicas.

Se muestra el número de pacientes y se calculan los porcentajes de cada caso.

Principales complicaciones. (Cualitativa nominal politómica) (Entiéndase por complicaciones más frecuentes, las cuales se dividieron en inmediatas y tardías): Mostramos la cantidad de complicaciones que aparecieron evidenciando su número y se calcula el porciento de cada caso.

C) Técnicas y procedimientos.

Recolección de la información:

La recolección de la información se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva y amplia por libros, revistas e internet del tema para la autopreparación del tema a investigar y para confrontar los resultados obtenidos en esta investigación con otros de similar contenido a nivel nacional e internacional, acorde con los objetivos propuestos de nuestra investigación. Los datos primarios se obtuvieron de las Historias Clínicas de los pacientes operados, informes operatorios y los archivos de datos del departamento de Bioestadísticas.

Procesamiento y análisis de la información.

El procesamiento de los datos obtenidos de la información se realizó manualmente y fue llevada a una planilla de recolección de datos para facilitar el trabajo (ANEXO 1), siendo esta una fuente primaria de obtención de la información. Acorde con los objetivos propuestos se crearon cuadros estadísticos o de contingencia de una o dos entrada. Los datos se codificaron para ser procesados por el programa EPINFO 6 y Microsoft Excel. Además se utilizó una computadora Pentium IV ambiente Windows XP utilizándose el método estadístico. Fueron calculados números absolutos y porcentajes como medidas de resumen para variables cualitativas. Además se preparó una base de datos con los valores recolectados.

Elaboración y síntesis de los datos.

En cada cuadro solo se describieron los aspectos más relevantes.los resultados se Compararon con los de otros investigadores de nuestro país y otros extranjeros, lo cual nos permitió arribar a las conclusiones y recomendaciones pertinentes mediante un análisis inductivo y deductivo acorde con los objetivos propuestos.

Consideraciones bioéticas.

La investigación se realizó de acuerdo a los principios básicos: el respeto a la persona, la beneficencia no maleficencia y la justicia, además del consentimiento del paciente. Se tuvo en cuenta las normas de las investigaciones científicas aplicadas a documentos médicos.

Análisis y discusión de los resultados.

Cuadro I. Distribución de los pacientes según edad y sexo.

 

cirugia_hernias_inguinales/distribucion_sexo_edad

Fuente: Historias clínicas.

En el cuadro edad y sexo se halló que primaron los pacientes entre 41- 50 años con un 28% predominando los masculinos con un 94,5% con respecto al femenino que fue de un 5,5%, este resultado concuerda con la bibliografía revisada de otros países en los cuales se han realizados publicaciones de trabajos semejantes como Turkcler que demuestra en su trabajo predominio en el sexo masculino con una razón de 3.2:1 con respecto al sexo femenino. Barrios informa proporciones similares de incidencia de sexo y edad en su trabajo donde señala que las edades predominantes de los pacientes operados por esta patología donde el grupo que predominó estuvo comprendido entre 40 y 55 años con un promedio de 49 años y que fue el sexo masculino con el 68% el que predominó con respecto al femenino que fue de 32%. López y sus colaboradores en su estudio observaron que de un total de 116 casos estudiados, 105 (90,5%) pertenecieron al sexo masculino, en relación a un 9,4% para el femenino, hay autores que describen la mayor frecuencia de esta enfermedad en la cuarta década de la vida y en el sexo femenino lo cual coinciden con lo planteado por Acevedo y colaboradores en su investigación donde demuestra resultados semejantes lo que guarda semejanza con el nuestro.(23-26)

Cuadro II. Distribución de los pacientes según enfermedades asociadas más frecuentes.

cirugia_hernias_inguinales/distribucion_enf_asociadas

 

Fuente: Historias clínicas.

Se puede apreciar en el cuadro de enfermedades asociadas, que predominó la HTA con 20 pacientes para un 10% siendo la más frecuente, seguida por la diabetes mellitus, el asma bronquial, y la obesidad con 5 cada uno para un 2,5% respectivamente, coincidiendo con otros autores de diferentes países como Rodríguez y colaboradores, el cual en su trabajo demuestra resultados semejantes hallando un 10,5% de pacientes con enfermedades concomitantes como la hipertensión arterial (HTA) en primer lugar con 32 pacientes, asma bronquial con 11 y la diabetes mellitus con 5 respectivamente, Enríquez y colaboradores en su trabajo hallaron múltiples afecciones asociadas en los pacientes que formaron parte de este estudio, la hipertensión arterial (HTA) como la enfermedad más frecuente con 19 pacientes, pero le dan mayor importancia a las que pudieran comprometer más directamente la reparación: obesidad (7,3%), diabetes mellitus (6%). Hay autores que plantean que la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus y otras enfermedades concurrentes, no alteran en absoluto la presentación de la enfermedad y no son factores de importancia a la hora de definir el diagnóstico, no así para el procedimiento quirúrgico, aunque son factores de riesgos de complicaciones, pero este tampoco resulta ser un factor que diferencie este tipo de paciente. (27, 28)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar