Caracterizacion clinico-epidemiologica de los adolescentes con parasitismo intestinal
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  26/04/2010 | Gastroenterologia | |
Caracterizacion clinico-epidemiologica de los adolescentes con parasitismo intestinal .2

Relacionando la variable sexo, podemos observar que se comportó de forma muy similar para ambos sexos, siendo el femenino el que mayor predominio mostró con 39 casos (55.7%).Resultados similares se encontraron en estudios realizados por Diez Rodríguez (32) y Martínez Tornéz. (7)

Estos resultados coinciden en cuanto a la edad más afectada con Bitton G (8) y Pi A (9) los cuales plantean que los casos más afectados por parasitismo estaban comprendidos entre las edades de 16 – 17 años. Similar resultados se encuentran en el estudio sobre Giardiasis de Diez Rodríguez. (10)

Tabla 1. Adolescentes parasitados según grupos de edades y sexo. Sector Las Cabillas, Parroquia La Rosa. Municipio Cabimas. Diciembre 2007-Junio 2008

Grupos de edades Femenino MasculinoTotal

              Nº -  %        Nº -  %      Nº - %

14—15   11   15.71     6     8.57   17  24.29

16—17   27   38.57    24   34.28   51  72.86

18—19    1     1.42      1     1.42     2   2.86

Total      39   55.7      31    44.27   70  100.00

En la tabla número dos observamos que según el estado nutricional de los adolescentes la mayor frecuencia de parasitados la ocupó el Normo peso con 51 casos, para el 72.86%. Este trabajo se comporta muy parecido a los realizados por Diez Rodríguez (10) Y Martinez Tornes (11) que plantean que el parasitismo intestinal no guarda relación con el estado nutricional.

Sin embargo no coincide con Fatmam (12) quien reporta que la presencia de parásitos que en menor o mayor grado privan a los hospederos de ciertos nutrientes y esto conlleva a la desnutrición y como consecuencia a la aparición de anemias y enfermedades asociadas por lo que debía haber predominado el grupo de los bajo peso por la estrecha relación que guarda esta variable con el parasitismo intestinal.

Al observar el estado nutricional en ambos sexos, hubo más femeninas normopeso con 32 casos (45,71%) que varones con 19 (27.14%) de ellos).

Tabla 2. Adolescentes parasitados según evaluación nutricional y sexo.

Evaluación Femenino Masculino Total

Nutricional        Nº   %     Nº    %        Nº   %

Bajo peso         5   7.14   10   14.29   15   21.43

Normopeso    32  45.71   19   27.14   51   72.86

Sobrepeso       2   2.86     2     2.86     4     5.71

Obeso              0    0         0     0         0     0

Total               39   55.71   31   44.29   70   100

En relación con el nivel socioeconómico como se muestra en la tabla número tres se puede observar que 41 (58.57%) pertenecían al grupo de clase baja por lo que se demostró que si guarda relación dicha variable con el parasitismo.

La clase media y la pobreza relativa aportaron 15 casos para un 21.43% y 12 casos para un 17.14% respectivamente. Es conveniente señalar que en este estudio predomina la clase media y la clase baja, dados por la ubicación geográfica del sector y el modo de vida del cual disponen sus habitantes.

Estos resultados no coinciden con Martínez Tornés (13) quien reporta que no guarda relación dicha variable con la aparición de dicho parasitismo.

Este trabajo tuvo similares resultados al de Rodríguez García (14) que plantea que está estrechamente vinculado al nivel socioeconómico con el parasitismo, sobre todo en países subdesarrollados que además del aspecto antes mencionado se le asocia el hacinamiento y condiciones higiénicas desfavorables.

El nivel socio económico en cualquiera de su escala, excepto el bueno, influye en la aparición y recaída de las infecciones parasitarias, porque al no existir condiciones necesarias para evitar malos hábitos (la disposición adecuada de las excretas en lugares destinados y otras condiciones adversas) da lugar a que aparezcan y se multipliquen los parásitos, según lo reporta Bitton G (15) en su estudio.

Además en nuestro estudio el nivel socioeconómico según el método desarrollado por Graffar y modificado por Méndez Castellano y Méndez, (16)se incluyen una serie de aspectos de importancia que influyen de forma determinante en el desarrollo de estas enfermedades parasitarias, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista cultural e intelectual.

Tabla 3. Distribución de adolescentes parasitados según nivel socioeconómico

Nivel socioeconómico   Nº   %

Clase alta                    1     1.43

Clase media               15    21.43

Clase baja                  41    58.57

Pobreza relativa          12     17.14

Pobreza crítica             1      1.43

Total                          70    100.00

Puede observarse en la tabla número cuatro que el mayor porcentaje lo alcanzó el grupo perteneciente al regular con un 77.14%, debido fundamentalmente a la presencia de vectores en los hogares y a la mala disposición de los desechos sólidos. Estos resultados coinciden con Baute villar del (17) quien reporta que esta variable guarda relación con la aparición de parasitismo.

Solo 11 (15.72%) pertenecen al grupo de malas condiciones higiénico sanitarias, lo cual se manifiesta así en el estudio por ser un sector de condiciones sanitarias favorables donde las viviendas poseen buenas condiciones estructurales y existe sistema de alcantarillado y aguas negras eficiente. Queda expuesto entonces que las malas condiciones higiénicas ligadas estrechamente al bajo nivel cultural y el hacinamiento ayudan aún más a la infección por parasitismo intestinal. (14)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar