Caracterizacion clinico-epidemiologica de los adolescentes con parasitismo intestinal
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  26/04/2010 | Gastroenterologia | |
Caracterizacion clinico-epidemiologica de los adolescentes con parasitismo intestinal .4

En mayor o menor grado los parásitos privan de ciertos nutrientes a sus hospederos provocando la aparición de anemia, desnutrición y aumento de la susceptibilidad a otras enfermedades. (23) Son causas fundamentales de tasas elevadas de morbi – mortalidad por las consecuencias que provocan tanto en individuos supuestamente sanos, como los que presentan patologías asociadas.

Estos resultados no coinciden con los reportados por Martínez Tonés (13) quien reporta que la diarrea fue lo más significativo mientras que Diez Rodríguez (10) plantea que el 96.08% de los estudiados fueron asintomáticos.

Otros estudios realizados fuera de nuestro país como los de Norhayarti M (12) demuestran que el dolor abdominal fue el más frecuente, coincidiendo esta investigación con dicho estudio.

Tabla Nº 7. Síntomas y signos más frecuentes encontrados.

Síntomas y Signos                 Nº     %

n=70

Más de 1 síntoma o signo      44     62.86

Dolor abdominal                    36     51.42

Diarreas                               29     41.42

Prurito Anal                          24     34.28

Vómitos                               18     25.71

Anorexia                                6     8.57

Astenia                                16     22.85

Manifestaciones Alérgicas     17     24.28

Palidez cutaneomucosa        24     34.28

Distención abdominal            18     25.71

Otros                                     5      7.14

Conclusiones.

· Se precisó que el grupo de edad más afectado fue el de 16-17 años, normo peso y con nivel económico regular y malo.

· Se identificó que la infección parasitaria más frecuente fue la Giardia, seguida por el Trichuris Trichiura y el Áscaris Lumbricoides coincidiendo más de un tipo de parásito en más de la mitad de los adolescentes.

· Las manifestaciones clínicas que con mayor frecuencia se presentaron fueron el dolor abdominal seguido por las diarreas y más de la mitad de la muestra presentó más un síntoma o signo.

Recomendaciones.

Desarrollar planes educativos de intervención directa al grupo de edad afecto, involucrando para esto a la familia como célula fundamental de la sociedad capaz de modificar hábitos y estilos de vida y dándole participación directa al resto de los líderes de la comunidad y consejo de salud incrementando las actividades de promoción utilizando para esto los medios de divulgación como la radio local.

Referencias Bibliográficas.

1. Rodríguez Guzmán L, Hernández Jerónimo J. Parasitosis Intestinal en niños seleccionados de una consulta del Hospital. Revista Mexicana de pediatría. 2000; 67(3):117-22.
2. Borda E, Felisa María J. Parasitismo Intestinal en San Cayetano. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 2001; 120 (2):4-10
3. Ramírez E. Parasitosis Intestinal en Cuba. Estudios en tres Municipios de la montaña. Revista Parasitol al Día. 1992; (1):25-9
4. Campos T. Vázsquez O. Reseña histórica del descubrimiento por intrusos del Arca y sus cazados. Primera parte. Acta Pediátrica. 1999; 20 (1):57-58.
5. Calchi Lacorte I. Díaz A. Helmintiasis Intestinal en comunidad marginal de Maracaibo Zulia. Kasmera 2004; 24 (1):1-62.
6. Álvarez Sintes R. Temas de medicina General Integral, tI. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. 2003:39-43
7. Martinez Tornes M. Parasitismo intestinal enfoque clínico epidemiológico.(Tesis de especialista en Medicina General Integral)Policlínica Comunitario docente Julio Antonio Mella Camaguey: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camaguey; 2003.
8. Bitton G, Mandil A. Helmintic Infections with the use of raw waste war for Agriculture proposit in Beny Mellal. Marruecos. East Mediterr Health. 2000; 5(5):912-21.
9. Pí A. Patrón de infecciones intestinales en la comunidad de Saghama de Delta de Nigeria Oeste. Nigeria. Revista médica. 1995; 14:39-42.
10. Diez Rodríguez G. Manifestaciones alérgicas y Giardiasis. Revista de medicina general integral. 1995; 11 (2):117-20.
11. Elston M. What's eating you? Enterobius vermicularis (pinworms, threadworms). Cutis 2003; 71: 268-70.
12. . Fatman M, Norhayarti M. Eficacyof albenzadole in the treatment of tricuri in rural Malay Comunities Medicine Journal malaysian 1998; 53(4):408-12.
13. Martinez Tornes M. Parasitismo intestinal enfoque clínico epidemiológico.(Tesis de especialista en Medicina General Integral)Policlínica Comunitario docente Julio Antonio Mella Canagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey; 2003.
14. Rodríguez García R, Sánchez Maldonado I. Frecuencias de Niños parasitados en Minatitian. Veracruz. Revista médica de la facultad. UNAM 1997; (40):170-71
15. Bitton G, Mandil A. Helmintic Infections with the use of raw waste war for Agriculture proposit in Beny Mellal. Marruecos. East Mediterr Health. 2000; 5(5):912-21.
16. Méndez Castellano H. Método Graffar Modificado para Venezuela, Manual de Procedimientos del Área de Familia, Fundacredesa, Caracas, 1982.
17. Baute Villardell L. Parasitismo Intestinal en el niño. Comportamiento de algunos factores de riesgos. (Tesis de especialización en Medicina General Integral)Policlínica Comunitario docente Julio Antonio Mella Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey; 2001.
18. Bruno A, López R. Intestinal Parasitic in and Institution for the Mentalliy Retarded. Ann Tropical Medicine Parasitol 2000; 94(5): 453 – 60.
19. Esteves Mendosa. VM. Frecuencia de parasitosis en el estado de México. Revista Mexicana de Pediatría. 1994; (1):35-44
20. . Fernández Presa AM. Frecuencia de parasitosis en la universidad de México. Revista facultad de medicina. 2001; (40):167-69.
21. Paes Dávila P. Parasitismo intestinal en círculo infantil. (Tesis de especialización en Medicina General Integral)Policlínica Comunitario Docente. Francisco Peña Peña. Nuevitas Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey; 2000.
22. Barros P, Bussalieu A, Tello R, Berrios J. The prevalence of giardiasis in patients who undergo gastroduodenoscopy. Rev Gastroenterol Peru 1994; 14(3):215-21.
23. . Esteves Mendosa. VM. Frecuencia de parasitosis en el estado de México. Revista Mexicana de Pediatría. 1994; (1):35-44


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar