Deficiencias del proceso formativo de investigacion de los residentes de Medicina General Integral
Autor: Dra. C. Nélida L. Sarasa Muñoz | Publicado:  27/04/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Deficiencias del proceso formativo de investigacion de los residentes Medicina General Integral .3

Con relación a la revisión de la memoria escrita de la investigación, 16 de ellas (43,23%) constaba con menos de 35 páginas y dos para un 5,40 por ciento tenían sólo 26. Predominaron los estudios descriptivos de aspectos clínico epidemiológicos y estuvieron ausentes estudios de corte psicosocial. En las 31 tesis (83,78%), las deficiencias detectadas en la revisión de los protocolos correspondientes, y que no fueron señalados en los dictámenes; persistieron en los informes finales. Las conclusiones de las tesis de forma general dieron respuesta a los objetivos aunque en cinco de ellas (13,51%), éstas excedieron en su alcance a los primeros, lo que parece estar en correspondencia con la deficiente elaboración de algunos de los objetivos que eran en realidad tareas de investigación. Tomás Austin (14) refiere que… “Si usted tiene tres objetivos específicos, al final del análisis, debe tener dos, tres o cuatro respuestas claras que resuelven al objetivo general y estas son las dos, tres o cuatro respuestas a los objetivos particulares”.

Se identificaron conclusiones que no respondían directamente a los objetivos propuestos. Ejemplo, al objetivo de: Identificar los grados de severidad predominantes según escolaridad y ocupación se concluye que: “la primaria sin terminar fue el nivel de escolaridad que tuvo un mayor porcentaje y en cuanto a la ocupación predominó el grupo de estudiantes”. Al parecer en este caso es un mal manejo del idioma lo que ha impedido al investigador expresar con claridad lo que se propuso; cuestión que pudiera ser resuelta con el auxilio de un tutor o el señalamiento por parte de un evaluador suficientemente exigente.

En tres de los trabajos (8,10%) las conclusiones no tributaron a la solución del problema declarado o lo hacían parcialmente, lo que parece estar en correspondencia con la insuficiente declaración y delimitación del problema científico y a la pobre revisión bibliográfica del tema que impiden elaborar adecuadamente los objetivos. Ejemplo: ante el problema de que “en el análisis de la situación de salud existe gran número de casos con diagnóstico de asma bronquial en una población joven con edad laboral activa que está sometida a múltiples factores desencadenantes” ¿Cuál es el comportamiento clínico epidemiológico del asma bronquial en la población en estudio? Se propone entre los objetivos: Estratificar la población según sexo y edad, identificar grados de severidad según escolaridad y ocupación, relacionar la intensidad del asma con las condiciones de la vivienda, tipos de animales domésticos y hábitos tóxicos y determinar la relación entre la terapia utilizada y la severidad de la enfermedad.

En el libro “Investigación en Atención Primaria”, Alonso Moreno (16) asegura que para investigar es fundamental el apoyo metodológico y la sistematización en la investigación, así como el interés, actitud y motivación de los profesionales al incorporarla a las actividades habituales de su puesto de trabajo que, si bien es cierto que el médico de familia no es de por si investigador, también lo es que las condiciones para que investigue espontáneamente no son las adecuadas y que la investigación que se realiza en estas condiciones no siempre responde a las prioridades o necesidades existentes.

De los informes de oponencia revisados, sólo tres señalaron aspectos objetivos presentes en los trabajos. Es interesante que en los informes de oponencia aparecen afirmaciones tales como que los títulos dejan claro el qué, el dónde y el cuándo, referidos a títulos de trabajos en los que no se reflejan el lugar ni el período en que fueron realizados; o que: -el problema científico está correctamente planteado- cuando el mismo no aparece explícitamente declarado en ningún lugar del trabajo. Otros hicieron referencia a la hipótesis de la investigación, cuando el trabajo carecía de la misma.

Algunas dificultades objetivas que fueron detectadas en la revisión de los informes de tesis y que no se reflejaron en los informes de oponencia fueron: en 20 trabajos (54,05%) hubo pobre contextualización y argumentación de la problemática en la Introducción, en ninguno de los trabajos quedó clara la delimitación y progresividad del problema, en 16 trabajos (43,24%), faltaron aspectos teóricos esenciales de la temática abordada, por ejemplo al estudiar embarazo en la adolescencia se profundizó teóricamente en los contenidos del embarazo pero no se hizo referencia a las particularidades fisiológicas y psicosociales de la adolescencia, o al abordar los efectos de los problemas ambientales sobre las enfermedades respiratorias se profundizó en los aspectos de contaminación ambiental pero se trató muy poco de las afecciones respiratorias. En 10 de los trabajos (27,07%) se mezclaban los elementos propios de la Introducción y la revisión teórica del tema. En varios trabajos existían también deficiencias en la denominación de las tablas. En tres de los trabajos (8,19%) relacionados con acciones de intervenciones capacitantes, cuyo objetivo general fue modificar los conocimientos en pacientes de diferentes patologías, se declaró como objetivo particular, caracterizar algunas variables epidemiológicas de esos pacientes, lo que no tributaba al objetivo general.

En un trabajo (2,70%) se usó inadecuadamente el verbo definir para declarar la acción a lograr como objetivo, por ejemplo: definir el sexo y los grupos etarios donde la cardiopatía tiene mayor prevalencia. Uno de los trabajos (2,70%) solamente contenía tres páginas de Introducción. En la totalidad de las tesis las conclusiones o un número mayoritario de las mismas eran en realidad los resultados de la investigación.

La totalidad de las actas correspondientes a la defensa de estos trabajos, recibieron calificaciones satisfactorias.

Al analizar los resultados de la encuesta aplicada a los residentes sobre la preparación recibida para realizar la tesis, la totalidad declaró insatisfacciones con la misma en sus diferentes etapas. La etapa más crítica parece ser la de planificación, con relación a la cual refirieron haberse sentido casi totalmente desatendidos y en ocasiones mal orientados, ya que les dejaban sus propuestas a los tutores y estas eran devueltas pasados varios días, sin señalamientos o con un número insignificante de éstos. Alpizar Caballero y Añorga Morales (9) al referirse al trabajo del tutor de especialidades médicas, han expresado que el mismo deberá proyectar una estrategia tutoreal, por medio de la cual atienda progresivamente las necesidades del tutelado, de modo que se vaya propiciando su independencia cognoscitiva, la producción de conocimientos y el desarrollo de habilidades profesionales. Dichas autoras aseguran que cuando esto no ocurre, se corre el riesgo de que el tutelado no logre realizar las tareas por sí solo y copie de trabajos anteriores o sencillamente realice un trabajo que no lleve puntos de vista o criterios propios, o que presente problemas en la elaboración de los objetivos, así como en la identificación de las ideas fundamentales o de la esencia del problema cuya solución no pueda ser llevada a la realidad.

La mayor atención del autor la percibieron los encuestados en la etapa de elaboración del informe final lo que les permitió, según sus propias opiniones, salvar la necesidad de hacerse especialistas en el tiempo previsto pero no les dejó una sólida formación en cuanto a la actividad investigativa. A este fenómeno se han referido Alpizar Caballero y Añorga Morales (9) al expresar que al no establecerse un plan o cronograma, de tutoría se produce una carrera final para cumplir contrarreloj los pasos necesarios, lo que impide la incorporación de aprendizajes bien consolidados, del campo profesional e investigativo. En concordancia con este criterio, la totalidad de los residentes encuestados se manifestó insatisfecha con la preparación que el proceso de especialización le aportó en relación con las habilidades para investigar la problemática de la especialidad.

En su trabajo “Rol del tutor de tesis, competencias, condiciones personales y funciones” Karina Rosas y colaboradores (17) han señalado que entre las características consideradas, por parte de los estudiantes, como mas importantes en un tutor estuvieron: experiencia investigativa, seguridad en sus habilidades, responsabilidad, apertura al abordaje de puntos sometidos a discusión, experiencia para supervisar investigaciones, estabilidad emocional, aporte de ideas y sugerencias constructivas, información actualizada, destreza en el manejo de información y conocimiento sobre líneas de investigación factibles.

Al analizar las actas de la defensa de estos trabajos se pudo comprobar que en todos los casos los resultados fueron satisfactorios, es decir que los errores cometidos no fueron señalados para que sirvieran de aprendizaje para futuros trabajos.

El análisis e interpretación de la información recopilada sobre el proceso investigativo durante el régimen de residencia permitió comprobar que han existido dificultades en el proceso formativo de postgrado en el área de especialización en Medicina General Integral en el estado Zulia en los cursos 2007-2008 y 2008-2009 y que el proceso evaluativo del mismo en sus diferentes etapas del proceso de especialización no ha tenido el rigor suficiente. Las dificultades identificadas pudieran estar relacionadas con una pobre actividad investigativa de los profesionales que lideran el proceso formativo de postgrado en esta especialidad a diferentes niveles.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar