Revision medica sobre meningoencefalitis
Autor: Yenier Jiménez Hernández | Publicado:  10/05/2010 | Enfermedades Infecciosas , Neurologia | |
Revision medica sobre meningoencefalitis .2

El género Pseudomonas, está integrado por una gran variedad de especies que habitan en el suelo y las aguas estancadas, algunas forman parte de la flora residente del intestino de varias especies de animales y del hombre. 1-3 Ciertas especies son patógenas para el hombre. 7 Dentro del género Pseudomonas, la especie aeruginosa constituye el patógeno más importante, teniendo en cuenta la cantidad y tipos de infecciones (invasivas y toxígenas) que produce, así como la morbilidad y mortalidad que ocasiona. Otras especies como Pseudomona cepacia, causan enfermedades con menos frecuencia.

Pseudomona cepacia se ha asociado, en los últimos años, con infecciones respiratorias en pacientes con fibrosis quística; los aislamientos de este microorganismo muestran la elaboración de enzimas proteasa y lipasa, y se estudia el papel de estos factores en la producción de enfermedad y el carácter de este agente como patógeno verdadero o como marcador de daño pulmonar severo. (7)

Los brotes asociados con Pseudomona cepacia están relacionados con el uso de anestésicos, sustancias antisépticas, y desinfectantes contaminados, así como de soluciones parenterales. Pueden ocurrir pseudobacteriemias cuando se contaminan antisépticos aplicables a la piel. La adquisición de infecciones en la comunidad es rara, excepto en 2 casos reportados: endocarditis por el abuso de drogas intravenosas y dermatitis entre tropas militares adiestradas en áreas pantanosas. Pseudomona cepacia es imposible erradicarla de los pulmones de los pacientes con fibrosis quística en los cuales produce una infección aguda fulminante, probablemente debido a la alta resistencia de este microorganismo a los agentes antimicrobianos. Otras especies se comportan como patógenos oportunistas, con una elevada resistencia antimicrobiana. (7)

En relación con el tratamiento, de forma general está bien establecido que en este tipo de infecciones es necesario emplear fármacos de forma combinada, porque se puede desarrollar resistencia cuando se usan de forma única. Deben utilizarse penicilinas activas contra este tipo de agente como: ticarcilina, mezlocilina, piperacilina; combinadas con un aminoglucósido como gentamicina, tobramicina, amikacina. Otros medicamentos eficaces son: aztreonam, imipenem, quinolonas (ciprofloxacina) y cefalosporinas (ceftazidima y cefoperazona).

En la actualidad se describe la emergencia de la resistencia de este tipo de infecciones; frente a los agentes antimicrobianos. En el caso de Pseudomonas aeruginosa y otras especies patógenas para el hombre, ocurre con todos los antibióticos, es decir, aislamientos que son inicialmente sensibles podrían transformarse en resistentes dentro de los 3 o 4 días posteriores a la iniciación de la terapia antimicrobiana. (7)

Los Streptococcus de importancia médica incluyen un conjunto de especies como, Streptococcus pyogenes, bovis, pneumoniae, Streptococcus grupos C y G, viridans y Streptococcus B hemolítico del grupo B, (Streptococcus agalactiae) cuya especie es la que nos ocupa.

Esta bacteria fue reportada por primera vez como patógeno humano en el año 1935 por Fry, quién describió tres casos fatales de sepsis puerperal, resaltando su infrecuencia. En la década de 1960, diferentes autores señalaron que la enfermedad debida a este microorganismo podía ser más frecuente que lo referido hasta el momento.

En la década del 70 Streptococccus agalactiae toma importancia, especialmente en Estados Unidos y Europa, al comprobarse que, a pesar de formar parte de la flora indígena de la vagina, uretra y tractus genitourinario y gastrointestinal humano, está estrechamente relacionado con la enfermedad infecciosa perinatal tanto en puérperas como en recién nacidos. (9)

Alrededor del 9% de las parturientas y los neonatos presentan Streptococcus agalactiae en sus gargantas y pezones e incluso se conocen índices de 25% de portadores en ombligos de recién nacidos. Las embarazadas colonizadas con Streptococcus agalactiae pueden transmitir de manera vertical esta bacteria a sus hijos, favoreciendo el desarrollo de una infección neonatal temprana. La prevalencia de colonización es variable entre el 5 al 30%, en dependencia del país, la edad y las técnicas de recolección de muestras. Diferentes autores manifiestan que la sepsis neonatal y la meningoencefalitis constituyen la mayor causa de morbilidad y mortalidad neonatal, con una incidencia que oscila entre 1 y 10 casos por cada 1000 nacidos vivos y una mortalidad de 10 al 40%. (9)

Las tasas de secuelas neurológicas por Streptococcus agalactiae, condujeron a que el Centro de Enfermedades Transmisibles de Atlanta (CDC), el Colegio Americano de Obstetricia y la Academia Americana de Pediatría, sugirieran en consenso, que el personal de atención de salud materna y neonatal debe adoptar una estrategia para la prevención de la sepsis neonatal por este germen así como la ejecución de estudios costo-beneficio para definir la validez de las acciones de prevención frente a esta bacteria. (9)

En la literatura revisada del país, no se encontraron reportes acerca del hallazgo de Streptococcus agalactiae en neonatos afectados por meningoencefalitis a este germen. Ante la gravedad de la aparición del cuadro neurológico en recién nacidos y la infrecuencia del aislamiento de Streptococcus agalactiae con esa localización anatómica en nuestra provincia, decidimos presentar el caso de un neonato afectado de meningoencefalitis bacteriana por este microorganismo.

OBJETIVOS:

General:

Caracterizar la Meningoencefalitis como enfermedad infecciosa.

Específicos:

1. Identificar los principales agentes patógenos que influyen en la infección por Meningoencefalitis.
2. Determinar la incidencia mundial de casos infectados por estos agentes infecciosos y su repercusión en la salud de la población.
3. Argumentar la fisiopatología de este tipo de infección en el sistema nerviosos central, y la influencia en los diferentes sistemas y aparatos.

DESARROLLO:

El citomegalovirus (CMV) pertenece a la familia de los herpesvirus. Es un virus ADN que afecta únicamente a los seres humanos y que es capaz, como el resto de los virus herpes, de causar infección primaria, quedar en estado latente y reactivarse posteriormente. Es la causa más común de infección intrauterina y puede también ser transmitido al recién nacido durante el período neonatal. (2)

La infección por el citomegalovirus (CMV) es extraordinariamente frecuente y normalmente asintomática; sin embargo, la incidencia y los cuadros clínicos que produce en los recién nacidos y en los pacientes inmunodeprimidos, hacen de este virus un importante patógeno humano. En las infecciones sintomáticas, la presentación clínica más habitual es la de un síndrome mononucleósico, pero puede afectar prácticamente a cualquier órgano: hígado, pulmón, riñón, sistema gastrointestinal y nervioso por lo que se han descrito casos de neumonitis, hepatitis, miocarditis, entre otros. El compromiso del sistema nervioso central por citomegalovirus (CMV) en adultos inmunocompetentes es excepcional, es un patógeno reconocido en pacientes inmunodeprimidos como enfermos de SIDA, receptores de trasplantes, pacientes oncológicos o con tratamientos prolongados con esteroides. (2)

En una revisión de 676 pacientes con encefalitis por citomegalovirus (CMV) se encontró que 85% de los pacientes estaban infectados por VIH, 12% tenía alguna causa de inmunosupresión y solo 3% eran individuos saludables. Por otra parte, Bonnet, en un estudio realizado con 115 pacientes inmunocompetentes infectados con citomegalovirus (CMV) encontró que solo 1% desarrollaba encefalitis. (2)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar