Sindrome toracico agudo en niño con drepanocitosis
Autor: Mónica Rodríguez Valiente | Publicado:  24/05/2010 | Medicina Interna , Pediatria y Neonatologia , Hematologia y Hemoterapia , Imagenes de Radiodiagnostico y Radioterapia , Imagenes de Medicina Interna , Imagenes de Neumologia , Imagenes de Pediatria y Neonatologia , Casos Clinicos de Hematologia y Hemoterapia , Casos Clinicos de Medicina Interna , Casos Clinicos de Pediatria y Neonatologia | |
Sindrome toracico agudo en niño con drepanocitosis .3

Desde el punto de vista clínico en los dos estudios más extensos publicados (Cooperative Study of Sickle Cell Disease y Multicenter Acute Chest Syndrome Study), los síntomas más frecuentes son fiebre (80%), tos (75%), taquipnea (2-45%), dolor torácico (50%), dolor costal (25%), disnea (35%), escalofríos, sibilancias audibles y hemoptisis. A la exploración física, documentaron que el hallazgo más frecuente fue crepitaciones (60%) y matidez a la percusión, sin embargo, una exploración física normal fue el segundo (auscultación normal en el 35%).

En la radiografía de tórax se encuentran generalmente infiltrados en lóbulos basales y medios. En niños es más frecuente encontrar afectación del lóbulo superior mientras que en adultos la afectación de más de un lóbulo y/o de los lóbulos inferiores, así como la presencia de derrame pleural es más característica.

En los exámenes de laboratorio se encuentra hipoxemia, disminución de 10 a 20 gr/L de la hemoglobina, leucocitosis, aumento de reticulocitos y un recuento menor de plaquetas que se convierte en trombocitosis en el periodo de convalecencia. Es importante destacar que la leucocitosis constituye un signo de mal pronóstico en cuanto a la supervivencia y a la posibilidad de presentar ictus isquémico.

El abordaje terapéutico del síndrome torácico agudo (STA) debe basarse en:

- Profilaxis infecciosa: penicilina profiláctica y programa vacunal (neumococo, Haemophilus B, virus respiratorio sincitial, influenza y parvovirus B19) desde edades tempranas.
- Profilaxis contra la vasooclusión: hidroxiurea y programa transfusional adecuado.
- Tratamiento inicial: el objetivo inicial es mejorar el estado de oxigenación que evite el colapso alveolar y el deterioro de la función pulmonar. Se precisa monitoreo no invasivo y oximetría de pulso.
- Tratamiento antibiótico: la recomendación actual se basa en el uso de una cefalosporina de tercera o cuarta generación asociada a un macrólido (eritromicina).
- Tratamiento de soporte: tratamiento del dolor, hidratación, soporte transfusional para mantener la cifra de hemoglobina por encima de 90-100 g/L y suplementos de ácido fólico. En situaciones extremas exanguinotransfusión.

Desde el punto de vista fisiopatológico destacar los recientes avances en este campo que reflejan que el carácter inflamatorio de la enfermedad en la que participan los hematíes, leucocitos y plaquetas, cuyo órgano diana es el endotelio vascular. El estado inflamatorio de estos pacientes (nivel de leucocitos, PCR, FLA2s) refleja la severidad de la crisis y el daño que se está produciendo; es fundamental el tratamiento preventivo de la crisis (hidroxiurea e hipertransfusión) y el tratamiento precoz de la crisis una vez establecida (analgesia, transfusión, exanguinotransfusión) para disminuir el daño orgánico producido. En la drepanocitosis el dolor es sinónimo de daño tisular y refleja la injuria tisular que se está produciendo por los mediadores inflamatorios.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Viejas y nuevas enfermedades de la sangre vinculadas a la inmigración: lo que hay que saber. J.M.ª Moraleda, E. Salido, B. Carrilero, M. Segovia, A. Sánchez Salinas, M. Blanquer. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.
2. Edgar Ruiz Semba, Jorge Garabito Rentaría, Jorge Jiménez Bustamante. Dolor abdominal agudo debido a infarto esplénico en un paciente con enfermedad heterocigota de células falciformes expuesto a la altura. Rev: Gastroenterol. Perú. 2006; 26: 368-389.
3. J. M. Arribas Castrillo, Emilio Vallina Álvarez. Hematología Clínica: temas de patología médica. 4º Ed. Oviedo: Ediuno; 1998.
4. Dover J.G, Evans J.P.M. Hematología en: Manual de pediatría práctico. 3º Ed. Madrid; Harcourt Brace; 1998. p.177-186.
5. Aguilar, Joan Lluis Vives Corrons. Manual de técnicas de laboratorio en hematología. 3º Ed. Madrid: Elsevier; 2006.
6. Jiménez, Gabriela, Rodríguez, Carlos y Hurtado, Eduardo. Reporte de un caso de síndrome torácico agudo en una paciente portadora de drepanocitosis. Acta pediatr. Costarric, 2002, vol16, nº 2, p. 79-81.
7. M.A. Cantalejo López. Protocolo de anemia de células falciformes o drepanocitosis. Hematología pediátrica: HGU Gregorio Marañón. Bol. S. VASCO-NAV PEDIATR. 2005;38:1;20-38.
8. Ward Hagar, Elliott Vichinsky. Advances in clinical research in sickle cell disease. Br J Haematol 2008; 141: 346-56.
9. Locatelli F. Reduced-intensity regimens in allogeneic hematopoietic stem cell transplantation for haemoglobinopathies. Educational Program Book. Hematology 2006:398-401.
10. Gene Replacement Therapy for Sickle Cell isease and Other Blood Disorders. Tim M. Townes. Department of Biochemistry and Molecular Genetics, University of Alabama at Birmingham, Schools of Medicine and Dentistry, Birmingham, AL. ASH Educational Program Book. Hematology 2008:193-196.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar