Diagnostico Clinico Microbiologico de Vaginitis y Vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea .2
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo de series de casos con el propósito de describir el comportamiento clínico microbiológico de Vaginitis y Vaginosis Bacteriana en pacientes con leucorrea, así como caracterizar a este grupo de pacientes con infección vaginal teniendo en cuenta otras variables. Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Microbiología del Hospital V. I. Lenin durante los meses de Enero a Marzo de 2007.
El universo lo constituyeron todas las pacientes procedentes de la consulta externa con indicación de exudado vaginal simple que presentaron leucorrea.
La muestra estuvo constituida por las pacientes que cumplieron los criterios de selección.
CRITERIOS DE SELECCIÓN.
Criterios de Inclusión:
Toda paciente en la que se identificó leucorrea, con las siguientes características: mal olor, color variable: blanco, amarillo, verde o gris; signos inflamatorios de la mucosa vaginal como enrojecimiento, aumento de temperatura, prurito, escozor, ardor.
Criterios de exclusión:
Diagnóstico previo de alguna de las enfermedades en estudio que haya recibido tratamiento específico para las mismas. -Antecedentes de ducha vaginal por lo menos un día antes de la consulta y/o aplicación tópica de medicamentos durante una semana previa a la toma de muestra.
Relaciones sexuales durante los dos días previos a la toma de muestra.
Períodos en la mujer que interfieran con la toma y calidad de las muestras (sangrado menstrual).
Operacionalización de las variables:
Edad: 18-24, 25-31, 32-38, 39-45, Más de 45
Procedencia: Urbana, Suburbana, Rural
Nivel de escolaridad: Primaria, Secundaria, Técnico –Medio, Preuniversitario, Universitario
Número de parejas sexuales: Una, Más de una
Inicio de las relaciones sexuales: Antes de los 15 años, Entre 15 y 19 años, Después de los 20 años
Uso de DIU: Si, No
Manifestaciones clínicas: Prurito, Mal olor, Dispareunia, Disuria
Características de la leucorrea: Color: Blanco, Amarillo, Gris, Amarillo-verdoso, Blanco-grisáceo. Olor: Con mal olor, Sin mal olor. Cantidad: Abundante, Escasa
PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO
Colocada la paciente en posición ginecológica en la mesa de reconocimiento procedimos a la introducción del espéculo estéril no lubricado y se identificaron las características de la leucorrea, datos que se registraron en una encuesta creada al efecto, se realizaron las tomas de muestras para el estudio microbiológico utilizando como producto patológico la secreción vaginal, se realizo examen directo: en fresco y coloración de Gram para diagnosticar los patógenos presentes (células levaduriformes, Trichomonas vaginalis) y las células guías.
Al retirar el espéculo se midió el valor del pH vaginal directamente de la secreción presente en el mismo con una cinta colorimétrica. A las muestras que presentaron células guías se le realizó el test de aminas aromáticas, para ello, a una gota de secreción vaginal se le agregó una gota de KOH al 10%.
CRITERIO DIAGNÓSTICO:
Candida sp. Examen en fresco: Células levaduriformes con yemas y/o hifas ramificadas y Coloración de Gram: Células levaduriformes grampositivas.
Trichomonas vaginalis. Examen en fresco: Microorganismos flagelados de forma oval o piriforme con movimientos activos.
Vaginosis Bacteriana. Examen en fresco: Presencia de células guías (células epiteliales cubiertas de pequeños bacilos que borran sus bordes), Coloración de Gram: Células epiteliales cubiertas de bacilos gramvariables que borran sus bordes (células guías) con franca disminución o ausencia de lactobacilos. Test de aminas aromáticas positivo: Resulta de la liberación de ciertas aminas aromáticas responsables del típico mal olor, al adicionar una gota de KOH al 10%, pH: > 4.5
Si se identificó al menos tres de los cuatro criterios diagnósticos de Vaginosis Bacteriana (Criterios de Amsel) (10), en el que también se incluyó el tipo de secreción vaginal homogénea, adherente a la pared vaginal y rápidamente separable se consideró como etiología de la infección vaginal.
Con la información obtenida se confeccionó una base de datos utilizando el paquete estadístico Statistic para Windows versión 5.0, para su mejor análisis e interpretación; la misma se resumió a través de números absolutos y porcentajes, los resultados fueron ordenados y representados en cuadros y gráficos correspondientes.
Se realizó una descripción detallada de cada cuadro y gráfico permitiendo un análisis adecuado de los mismos. Se resaltaron los principales aspectos de interés, comparando nuestros resultados con los de otros autores, lo que nos permitió elaborar conclusiones y emitir recomendaciones.
RESULTADOS
El Cuadro 1 representa la frecuencia de infección vaginal que fue de 56%, El Cuadro 2 representa el diagnóstico microbiológico de las pacientes con infección vaginal encontrándose la Vaginosis Bacteriana como causa principal (42.8%), seguida de Vaginitis por Candida (37.5%) y Vaginitis por Trichomonas vaginalis (9.8%); Vaginosis Bacteriana y Trichomonosis vaginal (6.2%), Vaginosis Bacteriana y Candidiasis vaginal (3.5%) también fueron diagnosticadas como infecciones mixtas.
Pacientes según diagnóstico microbiológico.

Fuente: Libro de trabajo.
Al analizar el cuadro 3 donde se realiza la distribución de las pacientes, con infección vaginal, por grupos de edades encontramos que la mayoría se encontraban entre 25-31 años (31.2%), seguida por el grupo de 18-24 años (25.8%) y el de 32-38 años (23.2%) siendo estos grupos de edades los más afectados.