Hipertension Arterial en pacientes pediatricos
Autor: Yenier Jiménez Hernández | Publicado:  25/05/2010 | Cardiologia , Pediatria y Neonatologia | |
Hipertension Arterial en pacientes pediatricos .4

Tratamiento Profiláctico

La prevención de la hipertensión arterial (HTA), en los pacientes con factores de riesgo conocido, se logra con un grupo de medidas que se conocen como "cambios de estilos de vida" y que incluye.

• Dieta.- La obesidad está relacionada con hipertensión arterial (HTA), especialmente en los adolescentes y esta hipertensión arterial (HTA) es reversible si se baja de peso. La reducción de peso y la realización de ejercicios físicos aeróbicos, al menos tres veces por semana, disminuye la concentración de triglicéridos y aumentan la fracción HDL, disminuyendo así el factor de riesgo de la hiperlipidemia.

• Sodio.- La exposición a dietas altas en sodio en la niñez llevan a cifras más elevadas de presión arterial (PA) que persisten elevadas aunque después la sal se elimine de la dieta.

• Potasio.- Se ha obtenido bajas significativas de la presión arterial (PA) con altas ingestas de potasio.

• Calcio.- Hay una leve relación inversa entre el calcio de la dieta y la aparición de hipertensión arterial (HTA). Lo mismo ocurriría con el magnesio.

Debe prohibirse el fumar y la ingesta de alcohol y evitar el uso de drogas hipertensoras conocidas como son los anticonceptivos orales, anfetaminas, esteroides y descongestionantes nasales.

El niño con factores de riesgo de hipertensión arterial (HTA) debe considerarse como marcador de una predisposición que puede afectar a toda la familia. Es importante involucrar a todo el núcleo familiar en los cambios de estilos de vida, lo que facilita la adherencia del niño a ellas y previene o retarda la hipertensión arterial (HTA) en otros hermanos predispuestos.

El objetivo del tratamiento farmacológico es disminuir la presión arterial por debajo del 90% del percentil, usando las dosis más bajas posibles y buscando los menores efectos secundarios. La medicación antihipertensiva se debe iniciar cuando el percentil se encuentra por encima de 95%, cuando existen signos y síntomas o cuando hay lesión de órganos blancos.

Los antihipertensivos utilizados en los adultos, también se utilizan en niños, pero no hay estudios que evalúen sus efectos en la población pediátrica. El manejo se inicia con un solo medicamento y especialmente con los inhibidores ECA, luego se pueden asociar dos o más medicamentos. El aumento de la dosis debe ser gradual.

La hipertensión secundaria en niños y adolescentes es usualmente más resistente a la terapia que la hipertensión esencial, se requiere frecuentemente una terapia agresiva con múltiples drogas 31.

Los betabloqueadores adrenérgicos B1 son cardioselectivos, son utilizados en el control de la hipertensión; tienen muchos efectos secundarios como bradicardia, trastornos de conducción, espasmo bronquial, vasoconstricción, elevación de los niveles séricos del colesterol y lípidos, están siendo relegados en su utilización. En los niños se ha proscrito su uso en el asma bronquial y en enfermedades pulmonares obstructivas 31.

Los Inhibidores de ECA (convertasa de la angiotensina), el Captopril y el Enalapril son los más utilizados en los niños. Sus dosis son mínimas pero pueden elevarse hasta 1 mg/kg/dosis, es raro que mayores dosis controlen mejor la presión. En neonatos su acción es más eficaz 32. Tiene algunos efectos adversos como hipotensión, vómitos, anemia, anorexia, leucopenia 33.

Los bloqueadores de los canales del Calcio, son excepcionalmente efectivos en el tratamiento de las arritmias cardiacas y en hipertensión sistémica. Se dividen en dos grupos, el segundo grupo es menos efectivo en las arritmias, pero más activos vasodilatadores periféricos (Nicardipina, Nifedipina), pero es más efectivo en las emergencias antihipertensivas 34.

La Nifedipina tiene un rápido inicio de acción y se detecta en la sangre a los seis minutos de su administración; su acción es rápida por vía oral siempre que no se tome con los alimentos 35. Se ha publicado que la ingestión de Nifedipina a largo plazo causa colapso cardiovascular e insuficiencia cardiaca 36.

El bloqueador alfa adrenérgico más utilizado es el Prazosin, sus efectos adversos son mínimos y pocas veces causan problemas en niños. Puede sin embargo ocurrir hipotensión ortostática severa, con la dosis inicial 37.

Los agentes vasodilatadores reducen la tensión de la pared vascular y la resistencia vascular periférica. Tienen efectos, adversos muy altos: cefaleas, sudores, taquicardia, palpitaciones. El Minoxidil es mucho más efectivo que la hidralazina, y ha sido estudiado en niños 31.

En determinadas enfermedades el tratamiento definitivo debe ser quirúrgico. Son candidatos a la intervención quirúrgica:

- Tensión arterial mal controlada.
- Disección u oclusión total de la arteria renal.
- Deterioro de la función renal.
- Feocromocitoma.
- Coartación de aorta.
- Estenosis renales y otros.

La industria farmacológica no se ha interesado en proveernos con fármacos en jarabe o gotas, que favorecerían la adherencia. En la mayoría de los casos debemos preparar papelillos o diluir las drogas, los que a veces resultan en soluciones inestables. En general, la adherencia es muy buena en los pacientes que aún mantienen dependencia materna. En los escolares deben privilegiarse los horarios cada 24 o 12 horas, que permiten una vigilancia familiar cercana. Dificultades mayores surgen en la adolescencia, donde la demanda natural de libertad choca con la imposición de regímenes terapéuticos. Este hecho se agrava en relación a otras enfermedades crónicas, porque la HA evoluciona largo tiempo asintomática y hace más difícil de aceptar la necesidad del uso prolongado de drogas.

Todo paciente debe recibir un tratamiento personalizado y seguido de cerca por el profesional especialista en el manejo de estas drogas. A nivel epidemiológico, es necesario realizar estudios longitudinales que nos permitirán aclarar el impacto que estos tratamientos producirán a largo plazo en la morbimortalidad, tanto en pediatría como en la población adulta.

Referencias Bibliográficas

1. Rosenbloom J. Clip Med 8: 68; 1922-1923.
2. Nikitis J, Arch Mal Coeur 18: 582; 1925.
3. Sánchez Torres G. Genética y Biología Molecular en Cardiología 1993; 143-165. Preludios del XVIII Congreso Nacional. Veracruz. México.
4. Schieken RM. Factores genéticos que predisponen a la hipertensión. Clin Ped Nor Am. 1993; 40: 1 -11.
5. Calderón Colmenares; J. Arch Ins Card. Méx. 1994; 64: 563-569.
6. Ellison RC, Capper AL, Goldberg RJ: The enviroment all component: Changing school food service to promote Cardiovascular health. Health Educ. 1989; 16: 285-294.
7. Hoffman A, Halebrook A, Valkenburgh A. A randomized trial of sodium intake a blood presure in newbord infants. JAMA 1983; 250: 370-378.
8. Guyton AC, Coleman TG, Cowley AW, y cols. Arterial pressure regulation. En Hypertension Manual. Laragh Jm (ed) Yeard Med, Books. New York 1974. p 111.
9. Task Force Members: Reports of the second Task Force on Blood pressure Control in Children. Pediatrics 1987; 79: 1-25.
10. Mota Hernández F. Hipertensión Arterial en niños. Bol Med Hosp. Infantil Méx. 1993; 50: 508-517.
11. Martin Goble M. Hypertension in Infancy. 1993; 40: 105-121.
12. Gruskin AB. Clinical evaluation of hypertension in children. Primary Care 1974; 1: 238-239.
13. Callis Bracons L, Vile López A. Hipertensión Arterial en Pediatría, En Cardiología Pediátrica. P. Sánchez. Tomo II. 1240-1262.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar