Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad
Autor: Carmen Omaira Pérez G | Publicado:  25/05/2010 | Psicologia , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia | |
Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad .2

Justificación de la Investigación.

 

Los seres humanos nacen con la capacidad de hacer frente a las demandas del ajuste de su medio, desarrollando habilidades sociales y comunicativas, con conciencia crítica, autonomía y propósitos para el futuro. Sin duda, el concepto de la resiliencia y sus estudios asociados tienen un importante lugar en el trabajo con niños y adolescentes, ya que brindan la posibilidad a nivel micro de colaborar tanto en el acompañamiento, apoyo y educación de aquellos estudiantes con problemas, en los distintos niveles educativos. Es por ello, que desde el punto de vista social y familiar esta investigación se justifica por cuanto es necesario fomentar el desarrollo y reforzamiento de la capacidad del individuo para responder adecuadamente frente a los problemas cotidianos.

 

En este sentido, el trabajo es de gran importancia por cuanto el tema de la resiliencia es poco conocido y existen pocos estudios sobre el mismo, lo cual aportará antecedentes para otras investigaciones.

 

Delimitación.

 

El trabajo se realizó en el año escolar 2008-2009 durante el tercer lapso en la Unidad Educativa “Abdón Calderón”, ubicada en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, en la tercera etapa de Educación Básica con alumnos de ambos sexos, de 15 años de edad, cursantes del 9no grado.

 

MARCO TEÓRICO                    

 

Antecedentes de la Investigación

 

Existen estudios internacionales tales como el realizado por Grotberg (1999), “Proyecto Internacional de Resiliencia”, que consistió en determinar cómo los niños se habían transformado en resilientes. Sus resultados fueron la base para el desarrollo de una guía de promoción de resiliencia en niños, fortaleciendo el espíritu humano. Explica como la resiliencia contribuye a la constitución de la calidad de vida, además de ser un árbitro de las experiencias negativas.

 

Según, Luthar y Cushing (1999) “Medidas Usadas en el Estudio Empírico de la Resiliencia”, conforman otro grupo de investigadores, cuyo interés era identificar aquellos factores de riesgos y de resiliencia que influyen en el desarrollo de niños que se adaptan positivamente a pesar de vivir en condiciones de adversidad.

 

Así mismo, Kaplan (1999), “Definiciones y Modelos, Una Crítica a la Resiliencia”, expandió el tema de resiliencia en dos aspectos: la noción de proceso, que implica la dinámica entre factores de riesgo y de resiliencia que permite que el individuo supere la adversidad, y la búsqueda de modelos para promover resiliencia en forma efectiva a nivel de programas sociales.

 

Por su parte Hiew Chok (2000), “Desarrollo y Medidas de la Resiliencia”, descubrió que las personas resilientes eran capaces de enfrentar estresores y adversidades. También advirtieron que la resiliencia reducía intensidad del estrés y producía el crecimiento de signos emocionales negativos, como la ansiedad, depresión, o la rabia, al tiempo que aumentaba la curiosidad y la salud emocional. Por lo tanto, la resiliencia es efectiva no solo para enfrentar adversidades sino también para la promoción de la salud mental y emocional.

 

En Venezuela son muy pocas las investigaciones que se han realizado. Sin embargo, Oliva M. (2006), investigó la “Importancia de la Orientación Integral-Ecológica para el abordaje de los Factores Protectores y Resilientes en la prevención de la deserción escolar”. Dicha investigación tuvo como objeto determinar la importancia de la Orientación Integral Ecológica en el abordaje de los Factores Protectores y Resilientes para la prevención de la deserción escolar de los alumnos del noveno grado de la E.B. “Bartolomé Olivier”, ubicada en el Municipio Miguel Peña. Valencia, Estado Carabobo. La investigación se fundamentó en las teorías de la Autoestima, Branden y la de la Resiliencia Wallsh. Desde este punto de vista, esta investigación tiene pertinencia con este estudio por cuanto trata de aspectos en el mismo nivel, con estudiantes adolescentes de una edad aproximada al estudio y se maneja términos y teorías que sirven de apoyo a esta investigación.

 

Así mismo, Pérez y Canela trabajo no publicado (2007) estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Arturo Michelena del Estado Carabobo. Realizaron una investigación cuyo estudio consistió en “Determinar los Factores Protectores y de Riesgo en la Salud Mental de los Adolescentes cursantes del 9no grado Liceo Hipólito Cisneros, ubicado en San Diego Estado Carabobo”.

 

De igual manera, en los factores de riesgo se observó ausencia de pertenencia a un grupo y bajo autoconcepto/ autoestima y situación familiar irregular. Los resultados permiten reafirmar que tempranamente la familia y posteriormente la escuela pueden llegar a ser un medio de intervención para fomentar factores protectores o disminuir factores de riesgo en los estudiantes adolescentes.

 

Por lo que recomiendan que en la Escuela se pueda jugar un papel decisivo en lo que se refiere a la prevención y manejo de la problemática, otorgándole la oportunidad de ejercitar y poner a prueba sus habilidades y capacidades que le permitan interactuar con respecto a si mismo y su ambiente.

 

Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia.

 

Según Melillo y Suárez (2004), define los factores protectores “como las cualidades del individuo que permiten superar las adversidades asociadas a las condiciones externas e internas del sujeto”, (Pág. 104). Dentro de las condiciones externas al sujeto refiere al nivel socioeconómico la estructura familiar y los programas socioeducativos y de salud que favorecen a los niños niñas y adolescentes.

 

Así mismo, señala que las condiciones intrínsecas del individuo juegan un papel importante dentro de los factores protectores, como la motivación, la independencia, la salud mental y la autoestima. También, define los factores de riesgo “como las condiciones inadecuadas del ambiente humano y sociocultural que rodea al sujeto” (Pág. 104). Dentro de los factores de riesgo señala la sobre protección, ineficacia parental, oferta masiva al consumo, falta de gratificación, la desocupación, perdida de la inserción escolar.

 

El término resiliencia tuvo su origen en la metalurgia, es usado en física para referirse a la “capacidad que tienen los materiales de recobrar la forma original luego de haber sufrido deformaciones por fuerzas externas”. En la actualidad se adapta y usa el concepto en las ciencias sociales. Así pues Grotberg (1999) citado por Melillo y Suárez (2004), refiere que “la resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencia de adversidad” (Pág. 20).

 

En este orden de ideas, Domínguez (2005) plantea que muchos son los factores que influyen en cómo se perciben y afrontan los riesgos en la adolescencia, destacándose la maduración biológica que se vincula con el esquema corporal y la identidad, los sistemas organizativos de la persona que se entrelazan con el auto concepto y la autoestima. Del mismo modo son factores intervinientes el campo cognoscitivo, las percepciones del medio, las influencias, apoyos y controles ejercidos por los padres, el grupo de pares y los valores personales y sociales, el desarrollo personal da lugar a las fortalezas y debilidades cuyo balance se expresa en la mayor o menor resistencia a la adversidad. Esta condición parece influir decisivamente en la posibilidad de que el riesgo afecte la salud, la supervivencia y la calidad de vida de una personales.

 

Características Personales de los Adolescentes que poseen Resiliencia.

 

Paladín y otros (2004) afirman que adolescentes que poseen resiliencia presentan las siguientes características: tienen una adaptación positiva a pesar de haber estado expuestos a una situación de adversidad; y que obedecen; algunas son creativas porque tienen la capacidad de generar situaciones de vida aptas para satisfacer los deseos y ambiciones del individuo, es decir, constituye la capacidad de crear las condiciones favorables en el mundo que le permitan convivir en su entorno, evitando caer en situaciones negativas que desestabilicen su comportamiento personal social, que busca la socialización en su entorno como un medio para ascender de una manera privilegiada a la experiencia mental del otro.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar