Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad
Autor: Carmen Omaira Pérez G | Publicado:  25/05/2010 | Psicologia , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia | |
Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad .3

Pilares de la Resiliencia.

 

Según Suárez, Ojeda (2007) menciona entre ellos:

 

  • Introspección: Arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta
  • Independencia: Saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas, capacidad de mantener distancias emocionales y físicas sin caer en el aislamiento
  • Capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos e intimidad con otra gente, para equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarla a otros
  • Iniciativa: Exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes
  • Humor: Encontrar lo cómico en la tragedia
  • Creatividad: Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden
  • Moralidad: Consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda humanidad y capacidad de comprometerse con valores, este elemento ya es importante desde la infancia, pero sobre todo a partir de 10 años
  • Autoestima Consistente: Base de los demás pilares y fruto del cuidado afectivo del niño y del adolescente por parte de un adulto significativo

 

Fundamentación Psicológica de la Resiliencia.

 

Desde el punto de vista psicológico de resiliencia se caracteriza por provenir básicamente de una relación significativa del sujeto con una, dos o más figuras de su entorno y no constituye un estado definitivo, es decir, se puede estar más o menos resiliente de acuerdo con las situaciones que se viven y las condiciones del entorno aunque la presencia de factores positivos bien establecidos en la infancia y en la adolescencia puede facilitar en el sujeto un buen desenvolvimiento aún en las peores circunstancias. Por ello, el niño, la niña o adolescente, puede cumplir con las tareas de que trate, solo si ha tenido suficiente apoyo en las diferentes etapas de su desarrollo. Así los padres y los maestros juegan un papel fundamental en el desarrollo de los niños y adolescentes y constituyen factores protectores.

 

Por lo tanto, enfatiza la necesaria presencia de otro para adquirir el lenguaje, lo cual equivale a decir, que es un factor protector para ingresar en la cultura humana, particularmente del entorno social donde se desarrolla el niño o la niña. Así pues la resiliencia requiere del enfoque Constructivista, ya que se trata de la adquisición de conductas nuevas a partir de las existentes, y considerando que es un proceso dinámico de reestructuración de conocimientos, capacidades y habilidades para conseguir cambios cualitativos.

 

Teoría Psicosocial.

 

A medida que los adolescentes maduran se convierten en jóvenes adultos, pueden emerger como individuos socialmente saludables o no. Al respecto Erikson (1968) citado en Henson y Eller (2000) refiere en la teoría del desarrollo psicosocial “que la personalidad se centra en el desarrollo de patrones de conducta positiva y saludable” (Pág. 80) por lo que es necesario que la proporción de soluciones positivas sea mayor que las soluciones negativas.

 

En este sentido, Erikson propone “que la personalidad sana se desarrolla gracias a la capacidad de la persona para amar y trabajar y a la satisfacción personal que obtiene de esas actividades” (Pág. 81). La teoría de Erikson gira en torno a ocho etapas del desarrollo, en cada una de las cuales las personas deben enfrentar y resolver una crisis central. Conforme a la persona avanza por cada etapa se desarrolla un nuevo valor psicosocial, como la esperanza, la voluntad o la felicidad.

 

Teoría de Motivación al Logro.

 

Atkinson (1964) citado en Papalia (2001) refiere que la motivación de logro consiste en “una tendencia a acercarse a una meta de logro menor a la tendencia a evitar el fracaso” (Pág. 378). En consecuencia, la motivación de logro hace una buena predicción del éxito de las conductas resilientes de los adolescentes. Ante las amenazas de los factores de riesgos.

 

Teoría Ecológica.

 

Desde el punto de vista de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1997), citado en Papalia (2001), se tiende un puente sobre la brecha entre las teorías conductuales que se enfocan en pequeños escenarios y las teorías antropológicas que analizaron escenarios más amplios. En esta teoría se observa la vida de los adolescentes en más de un escenario, considerando no solo lo que sucede en la escuela si no también en la familia de los alumnos, los vecindarios y los grupos de amigos, es decir, se enfoca en los contextos sociales en los que el individuo se desenvuelve, así como también en las personas influyentes de su aprendizaje.

 

Fundamentación Sociológica.

 

Desde el punto de vista sociológico Kaztman (2001) destaca que “la integración social, la equidad y la cohesión social son factores que pudieran influir en las conductas positivas de los adolescentes” (Pág. 238).

 

Sin embargo, puntualiza que la crisis a la que se ven enfrentado los países a partir del crecimiento de la globalización y a la pérdida de identidad fundamental resultantes de las transformaciones culturales, políticas y sociales en los últimos 20 años instauran amenazas peligrosas a la desintegración social de los valores e identidades que operan como cohesionantes en una sociedad.

 

MARCO METODOLÓGICO

 

Tipo de Investigación

 

La investigación fue de tipo descriptiva porque “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”. También responde a un diseño de campo; porque “consiste en la observación y recolección de datos directamente de la realidad.” Hernández, Fernández y Baptista (2008:119)

 

Población.

 

Según Hernández, Fernández y Baptista (2008:119) “es el conjunto de elementos sobre los cuales se pretenda indagar, conocer sus características o una de ellas y para lo cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”. Así en este estudio la población estuvo conformada por doscientos ocho (208) estudiantes de ambos sexos, cursantes del 9º grado de educación básica de la Unidad Educativa “Abdón Calderón” del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.

 

La Muestra

 

La muestra es en esencia, un subgrupo de la población Arias (2006:91) la define como “Un grupo relativamente pequeño de una población que representa características semejantes a la misma.” En este sentido, la muestra quedó conformada por 72 estudiantes de 15 años de edad, es decir, 37 de sexo femenino y 35 de sexo masculino.

 

Procedimiento de Muestreo.

 

Para seleccionar la muestra se aplicó el muestreo intencional, por cuando se solicitó al jefe del seccional del 9no grado, el número de alumnos y alumnas con 15 años de edad, quedando la muestra conformadas por 72 estudiantes de ambos sexos.

 

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

 

Entre las técnicas de recolección de datos utilizadas en la presente investigación se encuentra la técnica de la observación y sus variantes como es la encuesta y la entrevista.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar