Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad
Autor: Carmen Omaira Pérez G | Publicado:  25/05/2010 | Psicologia , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia | |
Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad .4

  • La observación, ya que el investigador puede darse cuenta de la problemática o necesidades que afecta a la comunidad.
  • La encuesta, la cual se basó en un cuestionario de preguntas estructuradas que le permitieron al encuestado responder solo lo que desea responder.

 

Descripción del Instrumento.

 

El instrumento que se utilizó fue el cuestionario auto administrado. Con preguntas cerradas (si) (no), contentivo de 23 ítems. Se utilizó este instrumento porque permitió evaluar una o más características del objeto de estudio de manera objetiva. Relacionados con los indicadores de los factores protectores y de riesgos asociados a la resiliencia.

 

Confiabilidad del Instrumento.

 

Al respecto, Hernández, Baptista y Fernández (2008) refieren la confiabilidad de un instrumento “como el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto, produzca igual respuesta” (Pág. 353). Para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó el Coeficiente Kuder Richardson Kr20, el cual requiere de una sola aplicación y produce valores que oscilan entre 0 y 1, donde un coeficiente “0” significa nula confiabilidad y “1” representa un máximo de confiabilidad. Este coeficiente es propio de instrumento dicotómico.

 

Para calcular la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a 10 sujetos de la población que no forman parte de la muestra. Obteniéndose un coeficiente de 0.82, siendo el instrumento altamente confiable.

 

CONCLUSIONES

 

Una vez realizado el análisis e interpretación de los resultados, se diagnosticó, de acuerdo a los objetivos planteados en la presente investigación, lo siguiente:

 

Los adolescentes de ambos sexos en un alto porcentaje poseen capacidad de enfrentar los factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia porque la mayoría de los adolescentes objeto de esta investigación, poseen un nivel socioeconómico que no es tan bajo, a pesar de que habitan en zonas marginales, estos indicadores constituyen factores protectores para el establecimiento y manutención de la autoestima de los mismos. Además que tienen una buena adaptación a su entorno sociocultural. De la misma manera, estos adolescentes poseen independencia para trasladarse de un lugar a otro, lo cual le brinda confianza en sí mismo, sumándose este como un factor protector que favorece la resiliencia.

 

Así mismo, un alto porcentaje de estos adolescentes de ambos sexos, consideran la recreación y la sana convivencia como un medio para el mejoramiento de su salud mental. Siendo efectivamente estos indicadores, factores protectores que facilitan el logro de la salud integral del adolescente y sus relaciones, con la calidad de vida y el desarrollo de estos como individuos y como grupo.

 

Igualmente, la mayoría además de los estudios de 9º grado, realizan actividades complementarias que los mantienen ocupados, actitud ésta que fortalece la oportunidad de desarrollo de destrezas y por consiguiente se constituye en un factor protector o resiliente en los adolescentes.

 

En este orden de ideas, los adolescentes objeto de la investigación, a pesar de los problemas que enfrentan en el hogar mantienen el sentido del humor, siendo el humor un indicador protector, ya que presentan de forma consciente o inconsciente la manera de contrarrestar la vida real.

 

Lo mismo ocurre con el indicador creatividad, donde el 65 por ciento femenino y el 50 por ciento masculino respondieron que tienen capacidad para crear orden a partir del caos o desorden. Ambos indicadores constituyen factores protectores de la resiliencia, porque significa que estos adolescentes observan las experiencias pasadas desde una nueva perspectiva, por cuanto tienen la capacidad de reír y crear, que son formas imaginativas de observarse desde afuera y transformar lo que se tiene en un absurdo o una obra creativa.

 

Por otra parte, se diagnosticó que la mayoría de los adolescentes, 56 por ciento femenino y 53 por ciento masculino viven sólo con la madre, se observa igualmente que el 56 por ciento femenino y el 38 por ciento masculino manifestaron que sus padres no se preocupan por ellos, con lo cual podemos generalizar que existe ineficacia parental. Considerándose ambos indicadores como factores de riesgos porque pudiera encontrarse el adolescente en un sistema familiar en crisis o con un escenario disfuncional, enmarcado por la vulnerabilidad, siendo necesario examinar rigurosamente esta variable, esto señala la necesidad de seguir investigando a la familia por la influencia que ejerce en la génesis, mantenimiento e investigación de conductas de riesgo.

 

RECOMENDACIONES

 

  1. Se hace necesario brindarles a los adolescentes una educación que promueva la capacidad de enfrentarse y recuperarse ante las adversidades, es decir fomentar en ellos la resiliencia.
  2. Promover a través de talleres tanto en la escuela como en la comunidad los factores protectores que, como características personales fueron observados en la investigación, tales como: la tendencia al acercamiento, el humor, la empatía, la autoestima, la autonomía y la independencia.
  3. Desarrollar proyectos institucionales donde padres y docentes reciban capacitación a fin de fomentar en los adolescentes los pilares de la resiliencia; ayudarlos en su proyecto de vida, motivación al logro y articularlo con la práctica cotidiana.
  4. Desarrollar actividades culturales y recreativas que permitan la integración e interacción de las comunidades a fin de lograr la cohesión social y el desarrollo de la creatividad y del humor como un factor protector de la resiliencia.
  5. Propiciar relaciones interpersonales empáticas a partir de las distintas formas de comunicación para que los adolescentes logren un desempeño eficaz en situaciones escolares y extras escolares especificas.
  6. Promocionar actividades tanto en la escuela como en la comunidad proyectadas hacia la realización personal y laboral futura del adolescente.
  7. Promover un proyecto escolar interdisciplinario que logre introducir el concepto de resiliencia y articularlo en la práctica cotidiana a fin que los adolescentes logren el conocimiento y aceptación de sus capacidades y limitaciones.
  8. Difundir los deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes tanto en la escuela como en la comunidad, así como también en el núcleo familiar enfatizando el rol protector que tiene la familia y el Estado para estos, a fin de evitar el abandono, maltrato, abuso sexual y exclusión escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

ARIAS F. (2006) El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. Quinta edición, editorial Episteme.

CICCHETTI, D Y BECKER (2000) El pasado como prolongación para el futuro; Cambridge University Press.

CLARK, ANDY (1999) Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Editorial Paidós, Barcelona, España.

GROTBERG, E. (1999) La resiliencia en acción, trabajo presentado en el seminario internacional sobre la aplicación del concepto de la resiliencia proyectos sociales. Universidad Nacional de Alabama.

HERNÁNDEZ, R. Baptista y Fernández y (2008) Metodología de la Investigación. Trabajo presentado en la Universidad de Chicago Press. Estados Unidos de América.

HESON, K Y ELLER (2000) Método y Estrategias para la enseñanza en la educación Media, 3ª Edición, white Plains, Nueva York. USA

KAPLAN, H. (1999) Definiciones y modelos, Una crítica a la resiliencia. Nueva Cork, Publicaciones Plenum.

KATZMAN (2001) Panorama de la Infancia y la Familia. I.P.E.S Montevideo

LUTHAR, S. Y CUSHING G. (2000) Medidas usadas en el estudio empírico de la resiliencia. Adaptación a una vida positiva. Nueva Cork, editorial Plenum.

MELILLO, A. Y SUAREZ, N. (2004) Resiliencia, Descubriendo las propias fortalezas. Editorial Paidós, Buenos Aires Argentina.

PALADÍN, M. PAREIRO, P. y otros (2004) Promoción de la resiliencia en adolescentes de las escuelas semirurales. Ediciones psicoteca, Buenos Aires, Argentina.

PAPALIA Y COL. (2001) Desarrollo Humano. Octava Edición. Editorial McGraw Hill. Bogotá

RODRÍGUEZ, DANIEL (2000) Humor y resiliencia. Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre el Concepto de la Resiliencia Lima, Fundación B, Van a leer.

SANTROCK, Y (2001) psicología de la Educación, Editorial McGraw Hill, México.

SUÁREZ. N (1997) Perfil del niño resiliente. Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús. Argentina.

TAMAYO Y TAMAYO, M (2003) El proceso de la investigación científica. Noriega Editores. México. 4ta edición.

WENER Y JOHNSON (1999) Resiliencia y desarrollo: Una adaptación positiva de vida. Publicaciones Plenum. Nueva York.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar