Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes
Autor: María Godoy | Publicado:  10/06/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Sexualidad – Sexología | |
Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes .2

Padilla, al comparar las actitudes, las creencias y las conductas de los y las jóvenes salvadoreños, se encontró que los adolescentes del sexo masculino inician actividad sexual más tempranamente, en mayor porcentaje, y tienen mayor número de parejas que el sexo femenino. A su vez, la actitud hacia la actividad sexual prematrimonial y hacia la masturbación es mucho más permisiva. Los varones están más dispuestos a utilizar métodos anticonceptivos, porque los conocen mejor y tienen menos limitantes que las féminas. (11).

Como se puede apreciar, varias publicaciones nacionales e internacionales coinciden en señalar que los jóvenes poseen escasos conocimientos sobre reproducción y sexualidad. Una adecuada educación sexual de forma sistemática, desde el punto de vista social, colectivo e individual, es factible que actúe como elemento regulador de la personalidad, lo cual resulta fundamental para lograr una juventud que pueda disfrutar de una sexualidad sana y responsable.

Para lograr este propósito es necesario un diagnóstico de la información, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes, padres o representantes y educadores que permita ejecutar programas educativos sobre la base de las necesidades sentidas y que impacten en los estilos de vida de dichas personas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El nivel de investigación fue descriptivo de campo y el diseño transversal, donde se evaluaron los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes ante la sexualidad.

La muestra fue no probabilística, intencional, conformada por un total de 49 estudiantes de 9no grado de educación básica, cuyas edades oscilan entre 14 y 16 años de edad, que pertenecen a la U.E “Alejo Zuloaga” (20 estudiantes) y al Instituto Experimental Simón Bolívar “El Apucito” (29 estudiantes) de la zona sur y norte de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, respectivamente. Se obtuvo el permiso de las autoridades de los colegios y la participación voluntaria de los estudiantes.
El instrumento de recolección de datos fue una encuesta anónima elaborada por las autoras, con 42 preguntas conformada por cuatro partes, de las cuales la I parte consta de 7 preguntas de selección única con respuestas cerradas, donde se realiza el estudio socio-económico del adolescente y su grupo familiar, utilizando el método de Graffar Méndez Castellano. La II parte consta de 20 preguntas de selección única y respuestas cerradas mediante las cuales se evaluó el nivel de conocimiento del grupo etario seleccionado con respecto a las variables establecidas, los datos fueron evaluados mediante la escala de puntuaciones, donde a cada pregunta se le asigna un (1) punto por respuesta correcta, de esta manera, la puntuación de 16 a 20 se tomó como excelente, de 11 a 15 como bueno, de 6 a 10 como regular y de 0 a 5 como deficiente.

La III parte, consta de 10 preguntas de selección única con respuestas cerradas, para lo cual se empleo la escala de Lyker como método de medición, donde las categorías son: definitivamente sí, probablemente sí, indeciso, probablemente no, definitivamente no; donde se evaluaron las actitudes, otorgándoles una puntuación, con respecto a la prevención de las Infecciones de transmisión sexual (favorable de 12 a 20 puntos, y desfavorable de 4 a 12 puntos), métodos anticonceptivos (favorable de 2 a 6 puntos, y desfavorable de 6 a 10 puntos) y embarazo (favorable de 12 a 20 puntos, y desfavorable de 4 a 12 puntos). Por último, la IV parte del instrumento, recolectó los datos sobre la práctica sexual de los adolescentes, la misma consta de 5 preguntas, 3 de las cuales son abiertas y las 2 restantes cerradas para responder sí o no.

La validez del contenido de la encuesta se verificó a través de la opinión de tres expertos en las áreas de obstetricia, orientación sexual y metodología de la investigación, posteriormente para determinar la confiabilidad del instrumento, se realizó la aplicación de una Prueba Piloto a estudiantes con las mismas características de la muestra en otra Unidad Educativa; en donde se obtuvieron los resultados sobre conocimientos de 0.68, utilizando el método de Kunder-Richardson, que estima la confiabilidad de consistencia interna del instrumento, y en cuanto a las actitudes, se utilizó el método Alfa de Cronbach con un puntaje de 0.80.

Seguidamente se realizó el vaciamiento de los datos en las tablas de Microsoft Excel, como método más sencillo para la estratificación de los datos obtenidos, analizadas mediante cifras porcentuales y absolutas, así mismo se determinaron medidas de tendencia central como la media y desviación estándar.

RESULTADOS

De 49 estudiantes encuestados, 20 pertenecían a la UE pública “Alejo Zuloaga” y 29 a la UE privada “Instituto Experimental Simón Bolívar. El Apucito”. La edad promedio de los estudiantes de la UE pública fue 14.65 años con una desviación estándar de 0.67 y en la UE privada la edad promedio se ubicó en los 14.48 años, con una desviación estándar de 0.50. En cuanto a los datos sociodemográficos obtenidos, se logró evidenciar que en la UE privada predominó la clase socioeconómica I con un 62%, seguida de la II con un 37.9%, mientras que en la UE pública seleccionada para el estudio se evidenció mayor diversidad, donde predominaron las clases socioeconómicas III y IV respectivamente con un 40% cada una, seguidas de la II con 15% y la clase I con un 5% de la muestra.

El nivel de conocimientos sobre sexualidad en la UE privada se estratifica en bueno: 51.7%, excelente: 20.6%, resaltando que un 20.6% obtuvo un nivel regular y el 6.8% un nivel deficiente; mostrándose una diferencia importante con respecto a la UE pública, donde el 20% de los alumnos poseen un buen conocimiento, 70% regular, 10% deficiente y ninguno de ellos demostró un nivel de conocimientos excelente.

En cuanto a las actitudes sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), en la UE privada el 72.4% de la muestra tiene actitudes favorables, el 27.5% están indecisos y ninguno de ellos posee actitudes desfavorables. En la UE pública, el 60% de la población posee actitudes favorables, 35% están indecisos y el 10% tiene actitudes desfavorables.

Para los métodos anticonceptivos en la UE privada se hallaron resultados favorables en el 65.5%, indecisos el 27.5% y desfavorables el 27.5%, mientras que en la UE pública existió un 55% favorable, 35% indeciso y 10% desfavorable.

En relación al embarazo en ambas UE, la actitud se mostró favorable con un 89.6% y un 80% respectivamente, seguidas de una posición indecisa de 10.3% en la privada y 20% en la pública, ningún alumno mostró una actitud desfavorable.

El 26.53% de la población total de estudiantes (n=49) ya inició las relaciones sexuales. Al comparar las UE, la pública presenta el mayor porcentaje de adolescentes que ya inicio la práctica sexual. De la población total que ya las inició, el 4.08% de ellos lo hizo al tener menos de 10 años, el 10.20% al tener entre 11 y 13 años y el 12.24% al tener más de 13 años.

En cuanto al número de parejas en la UE privada, el 100% de los que han tenido relaciones sexuales ha tenido una sola pareja durante el último año, mientras que en la UE pública el 37.5% ha tenido una pareja, 12.5% ha tenido 2 parejas y el 50% ha tenido más de dos parejas en el último año.

Por último, entre los alumnos de la UE pública que ya iniciaron las relaciones sexuales, el 50% de ellos usó condón, el otro 50% no usó ningún método de anticoncepción. Por el contrario, los de la UE privada que ya iniciaron las relaciones sexuales, el 80% usó métodos anticonceptivos (condón) y el otro 20% no usa métodos de anticoncepción.

DISCUSIÓN

En cuanto a la variable conocimiento, en la presente investigación se evidencia en la UE privada un nivel regular con un 20.6% y deficiente con un 2.8% mientras que en la UE pública, un nivel regular con 70%. Resultados similares se encontraron en un estudio realizado en Chile, donde se demostró que el promedio ponderado de los distintos tópicos analizados permitió establecer que el conocimiento general sobre sexualidad fue deficiente, de igual forma en un estudio realizado con adolescentes en Venezuela se demostró un conocimiento regular en un 62.69%; lo que se asemeja a la UE pública estudiada. (8,12)

En cuanto a las actitudes sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la UE privada y en la UE pública, se evidenciaron actitudes favorables en un 72.4% y 60% respectivamente, de forma similar, en un estudio realizado en la Habana, en el cual se reportó que la población analizada tuvo una actitud favorable en un 65% con respecto a la misma variable. (13)

Con respecto a los métodos anticonceptivos, en la UE privada se hallaron actitudes favorables en el 65.5% y en la UE pública un 55%. Paralelamente un estudio realizado también en Venezuela, evidenció una respuesta en un 50.75% favorable para el uso de métodos anticonceptivos. (12)

En relación al embarazo en ambas instituciones, la actitud se mostró favorable con un 89.6% y un 80% en la UE privada y pública respectivamente. Resultados inferiores se registro en un estudio en Cuba, con un 73.2% para una actitud favorable ante el embarazo. (14)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar