Comportamiento de la pericoronaritis en pacientes de 15 a 26 años
Autor: MSc. Dr. Bernardo Ricardo Pérez Barrero | Publicado:  24/06/2010 | Odontologia y Estomatologia | |
Comportamiento de la pericoronaritis en pacientes de 15 a 26 años .3

Los resultados obtenidos coinciden con criterios de expertos, donde la erupción patológica del tercer molar se correspondió con el origen séptico, justificado; por ser el espacio pericoronario el punto de partida de la infección por falta de espacio y la presencia de los microorganismos de la placa, siendo esto; la consecuencia de la reducción paulatina de los maxilares y por los alimentos cada vez más refinados de la dieta. (33)

Según Morán López E y Cruz Paulín Y (1), la pericoronaritis se ve asociada generalmente con el tercer molar inferior, esto es debido a que al crecer la mandíbula hacia atrás, arrastra consigo al tercer molar en formación, lo que acentúa la oblicuidad del diente; este para poder situarse en la arcada al nivel del espacio retromolar, tiene necesidad de realizar una curva de enderezamiento cóncava hacia atrás y arriba. Además investigadores refieren que a lo largo de la evolución de la filogenia humana con respecto al número, volumen y forma de los dientes; el tercer molar cada vez presenta una erupción más retardada, e incluso puede estar ausente por falta de formación; y a la vez los dientes y los maxilares ven reducidas sus dimensiones. Esta reducción es más significativa en los segmentos dentados de los maxilares, por lo que el tercer molar dispone de un menor espacio para su ubicación.

Conclusiones

• El mayor número de individuos estudiados correspondió al grupo de 15-20 años y al sexo masculino.
• La pericoronaritis se presentó en el 21.4% de los casos, siendo más elevada en el grupo de 21 a 26 años y en el sexo masculino.
• La forma de presentación de la pericoronaritis que más predominó fue la de tipo aguda supurada.
• El tercer molar fue el más afectado por esta patología infecciosa.


Tabla 1. Distribución de pacientes estudiados según grupo de edad y sexo. Consultorio “Adaca”, Valencia, Septiembre 2009 a Febrero 2010. 

corona_inflamacion_pericoronaritis/edad_sexo_incidencia

Fuente: Historia Clínica Individual.

Tabla 2. Comportamiento de la pericoronaritis en pacientes estudiados, según grupos de edad.

Fuente: Historia Clínica Individual. 

corona_inflamacion_pericoronaritis/coronaritis_edad_incidencia

Tabla 3. Comportamiento de la pericoronaritis en pacientes estudiados, según sexo. 

corona_inflamacion_pericoronaritis/coronaritis_sexo_incidencia

Fuente: Historia Clínica Individual.

Tabla 4. Formas de presentación de la pericoronaritis. 

corona_inflamacion_pericoronaritis/formas_de_presentacion

Fuente: Historia Clínica Individual.

Tabla 5. Molares afectados por pericoronaritis. 

corona_inflamacion_pericoronaritis/molares_afectados_proceso

Fuente: Historia Clínica Individual.


Referencias bibliográficas

1. Morán López E, Cruz Paulín Y. Pericoronaritis. Criterios actuales. Revisión Bibliográfica. Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):192-204. Consultado enero 12, 2010.
2. Shafer WG, Hine MK, Levy BM. Spread of the pulp and periapical tissues. En: Texto book of oral pathology. 3ra ed. Philadelphia: Saunders, 1974:463-77. Consultado enero 01, 2010.
3. Berge TI. Incidence of infections requiring hospitalization associated with partially erupted third molars. Acta Odontol Scand 1996;54:309-13.
4. Donado M. Infecciones orales y maxilo faciales. En: Urgencias en odontoestomatología. Madrid: Los Llanos, 1990:158-9. Consultado enero 12, 2010.
5. Peñín A. Clínica de las infecciones odontógenas. En: Donado M. Cirugía bucal. Patología y técnica. Madrid: Los Llanos, 1990:20:533-6.
6. Worrall SF, Riden K, Haskell R, Corrigan AM. UK National Third Molar Project: The initial report. Br J Oral Maxillofac Surg 1998;36(1):14-8.
7. Mc Loughlin PM, Mc Cullagh F. Postendodontic pericoronitis. Dent Update 1992;19(2):89.
8. Litonjua LS. Pericoronitis, deep fascial space infections, and the impacted third molar. J Philipp Dent Assoc 1996;47(4):43-7.
9. Gerhard BK, Spinkle PM, Veltri RW. Bacteriología básica y aplicada a la otorrinolaringología. En: Paparella M. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1982.
10. Schuman NJ, Turner JE. The clinical significance of beta hemolytic treptococci of the milleri group in oral abscesses. J Clin Pediatr Dent 1999;23(2):137-42.
11. Rodríguez Jiménez R, López Pérez J. Retención compleja de terceros molares asociada a quistes de los maxilares. Presentación de un caso. Rev Cubana Estomatol 1992;29(2): 139-44. Consultado enero 17, 2010.
12. Peltroche Llacsahuanga H, Reichhart E, Schmitt W, Lütticken R, Haase G. Investigation of infectious organisms causing pericoronitis of the mandibular third molar.J Oral Maxillofac Surg 2000;58:611-6.
13. Salvi GE, Mombelli A, Rutar A, Suvan J. Local antimicrobial Kerapy after inicial periodontal treatment J.Clin Periodontal. 2002; 29: 540-50.
14. Prieto J, Maestre JR. Tratamiento de las infecciones de etiología mixta. En: Bascones A, Perea EJ. Infecciones orofaciales.(Eds). Madrid: Dentisnet; 2003 volumen 2. pp. 245-56.
15. Holmstrup P, Poulsen AH, Andersen L, Fiehn N. Oral infections and systemic diseases. Dent Clin N Am 2003; (47):575-98.
16. Bascones Martínez A, Figuero Ruiz E. Periodontal diseases as bacterial; infection. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004 ;( Suppl.):92-107.
17. Millián VPM, Quiros EM, Boza MD, Santos PN, Martín AC, Vázquez ML. Caracterización del uso de antimicrobianos en las infecciones estomatológicas en un área de salud de Cuba. Int. J. Odontostomat. 2007; 1(2):177- 184.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar