Valoracion de pacientes con infarto al miocardio en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera aplicando el modelo de CALLISTA ROY
Autor: Yandilys Gámez  | Publicado:  28/06/2010 | Cardiologia , Enfermeria | |
Valoracion pacientes infarto miocardio aplicando el modelo de CALLISTA ROY .1

Valoración de pacientes con infarto al miocardio en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera aplicando el modelo de CALLISTA ROY.

Yandilys Gámez (1); Rosana González (2)

(1) Técnico Superior en Enfermería. Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Universidad de Carabobo
Valencia/Venezuela
(2) Técnico Superior en Enfermería. Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Universidad de Carabobo

Valencia/Venezuela

Resumen

La disciplina de Enfermería se encuentra fundamentada en las teorías y modelos conceptuales, que sirven de base en la práctica, guiando las acciones, la educación y la investigación, sin embargo las experiencias clínicas determinan la no aplicación de las teorías y los modelos en la práctica profesional, por tal motivo surge la necesidad de realizar esta investigación, cuyo propósito es contribuir en el desarrollo, articulación y a contrastar una teoría global que sea llevada a la práctica. El objetivo de esta investigación es valorar a los pacientes con Infarto al Miocardio en la Unidad de Cuidados Coronarios de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, aplicando el modelo conceptual de Callista Roy, basado en los cuatro modos adaptativos propios de sus postulados.

Se realizó un estudio enmarcado en la línea de investigación teoría y práctica de enfermería adscrita al Departamento Básico, bajo la modalidad de investigación no experimental, descriptiva, donde la población fue constituida por los pacientes con Infarto al Miocardio que asisten a consultas o se encuentran hospitalizados dentro de la misma, la muestra representativa fue de 4 pacientes escogidos mediante el muestreo no probabilístico intencional, a quienes se les aplicó un formato de valoración para la recolección de datos, arrojando como resultados que los pacientes presentan una disminución de la adaptación en el modo fisiológico, en la necesidad básica de oxigenación-circulación, nutrición y actividad-descanso correspondiendo a un 25% nivel adaptativo compensatorio y el otro 25% nivel comprometido. Así mismo el otro 50% de los pacientes presentan un modo integrado de adaptación en el modo de autoconcepto, desempeño del rol e interdependencia.

Palabras clave: Enfermería, Valoración, Infarto al Miocardio, nivel de adaptación, Callista Roy.


Assessment of the patients with myocardial infarction in the coronary care unit of the city hospital Dr. Enrique Tejera applying the conceptual model of Callista Roy

Abstract

The discipline of nursing is based on the theories and conceptual models that serve as the basis in practice, guiding the actions, as well as education and research, thus requires a process of care based on the tenets of theories and models. The objective of this research is the assessment of patients with myocardial heart attack in the coronary care unit of the City Hospital Dr. Enrique Tejera, applying the conceptual model Callista Roy, based on the four adaptive modes expressed in its tenets. A study in the form of research is not experimental, descriptive, applied to the intentional non-probabilistic sample, which included 4 patients who suffered an episode of Myocardium infarct, an assessment format for data collection, which had a reliability of 0.96, shown that patients have a decrease in the physiological adaptation, the basic need for oxygen circulation, nutrition and rest-activity corresponding to a 25% level and the other adaptive compensatory committed 25% level. Likewise the other 50% of patients have an integrated way to adapt in the way of self, role performance and interdependence.

Keywords: Nursing, Assessment, Myocardium infarct, degree of alignment, Callista Roy.


Introducción

Enfermería se ha venido desarrollando como profesión desde el siglo XIX, con la teoría de Florence Nightingale, quien describió la función propia y distintiva de la enfermera, expresando la idea que esta profesión se basaba en el conocimiento de las personas y su entorno, a pesar de estos postulados no se desarrolló una teoría global, fue en 1950 cuando los teóricos se plantearon la necesidad de desarrollar, articular y contrastar dicha teoría que sirviera como base para la práctica. A partir del siglo XX las enfermeras comenzaron a adquirir más conocimientos sobre su joven ciencia, de la misma manera modificaron su desempeño y competencia, donde la práctica del cuidado comenzó a encontrar justificación teórica, perfeccionando las prácticas cotidianas. (1)

Solo la teoría añadida a la práctica, a podido fundamentar esas acciones, servirles de guía, no solo para la práctica misma, sino también para la educación y la investigación, asociadas a las propias funciones profesionales. Sin teoría no puede haber análisis, razonamiento lógico ni esclarecimiento de los valores éticos relacionados con el actuar profesional, mucho menos definición de los objetivos de la educación, la investigación y la práctica profesional (1, 2, 3).

Una vez conocida la justificación del conocimiento de las teorías y modelos, se inició un consenso sobre el ejercicio profesional de Enfermería, el cual requería de un sustrato teórico, propio y no de otras disciplinas, no obstante, las investigaciones revelan que la disciplina carecía aún de conexiones conceptuales y de sistemas teóricos sólidos, esto debido a las diversas teorías y modelos conceptuales que existen en la profesión de enfermería, como son Virginia Henderson, Dorothea Orem (2), Callista Roy, entre otras, las cuales son útiles para desarrollar nuestra labor diaria.

A mediados de los 50, en vista de esta necesidad sentida de Enfermería, la Universidad Columbia de la Ciudad de Nueva York comenzó a ofrecer programas doctorales y de experto sobre Educación y Administración en Enfermería, que desemboca en la participación de los estudiantes en el desarrollo y comprobación de las teorías, reflejando que un modelo conceptual provee un marco de referencia para la práctica; estos modelos están fundamentados en principios filosóficos y científicos que reflejan el pensamiento, los valores, las creencias y la filosofía de quienes lo han propuesto.

El intento de llevar a cabo la aplicación de un modelo conceptual se ha venido desarrollando en diferentes instituciones a nivel mundial, dentro de ellas la Universidad de la Sabana en Colombia, donde se escogió el Modelo de Adaptación de Callista Roy como marco de referencia para el plan de estudios (4), existiendo estudios que validan el modelo, este determina la importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la universidad de La Sabana, la cual hace énfasis en que la disciplina de enfermería ha tenido un desarrollo significativo desde los inicios del siglo XX (4). De la misma manera la publicación “Aplicación del Modelo de Adaptación de Roy en el Cuidado de Enfermería a la mujer en sus etapas de gestación, trabajo de parto, parto y posparto” en los conceptos del modelo de Adaptación, y además, en las experiencias y vivencias de las autoras, cuyo objetivo general fue ser un apoyo para la aplicación del modelo en el proceso gestacional, demuestran que es aplicable el modelo en cualquier etapa de la vida (4).

Así mismo en Venezuela estos modelos y teorías son utilizados a nivel de la enseñanza a partir de los años 70, tras la preparación en el extranjero de un grupo de docentes, siendo una de las investigaciones realizada en la Universidad de Carabobo la cual presenta las Respuestas que presentan las mujeres con Diabetes Gestacional tras la aplicación del referencial teórico de Sor Callista Roy, sirviendo estos estudios de guía para nuestra investigación (5). Sin embargo en los establecimientos de salud como es la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET), ubicada en el estado Carabobo, específicamente en la Unidad de Cuidados Coronarios, el cual admite pacientes con patologías cardiacas como es el Infarto al Miocardio, se observa una valoración y atención mecanizada centrada en las necesidades físicas del usuario, valoración y control de signos vitales, administración de medicamentos, alimentación, obviando otras necesidades que existen y que forman parte de la vida del ser humano, como lo son las emociones, lo espiritual y sociales, tras el desasosiego que estos presentan y la adaptación que deben tener para mejorar su estado de salud, no observándose experiencias clínicas de enfermeras que demuestren la aplicación de las teorías y/o modelos conceptuales de enfermería para la valoración en esta unidad, aún cuando forma parte de la preparación como estudiantes, recordando que los modelos conceptuales constituyen una carta de navegación para la práctica, evitan que esta se base en preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales, refuerzan la identidad de los profesionales de enfermería al crear un pensamiento y lenguaje compartido entre quienes la siguen.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar