Comportamiento clinico quirurgico de la ptosis palpebral en el paciente geriatrico
Autor: Dra. Alicia María Tamayo Carbón | Publicado:  30/08/2010 | Cirugia Plastica Estetica y Reparadora , Geriatria y Gerontologia , Imagenes de Cirugia Plastica Estetica y Reparadora , Imagenes de Geriatria y Gerontologia | |
Comportamiento clinico quirurgico de la ptosis palpebral en el paciente geriatrico .2

• Según el grado de caída del párpado: Ligera, moderada e intensa.
• Para el diagnóstico se realizó el examen oftalmológico completo y se determinaron los siguientes datos:
• Hendidura palpebral. (HP)
• Distancia margen reflejo.(DMR)
• Función del músculo elevador. (FE)
• Fenómeno de Bell. (F. Bell)
• Altura del surco palpebral. (ASP)
• Función de los músculos extra-oculares: Frontal (FF) y Orbicular (FO)
• Calidad de la piel.(CP)
• Ojo dominante.(OD)

El plan de tratamiento aplicable a cada paciente se basó en tres elementos fundamentales

1. Intensidad de la Ptosis.

No fueron tributarias de tratamiento quirúrgico las ptosis ligeras en etiología neurogénicas por la recidiva.

La intensidad nos indica además el grado de acortamiento o plegamiento necesario del músculo elevador o de las estructuras tarsoconjuntivales.

2. Etiología de la Ptosis palpebral.

• Miogénica y Aponeurótica: Tratamiento quirúrgico.
• Neurogénica: No quirúrgica. Solo se aplicó el tratamiento quirúrgico en casos de Ptosis severa para lograr una mejoría temporal, pues el pronóstico era sombrío a causa de la inevitable recidiva.
• Mecánica: El tratamiento fue encaminado a eliminar el elemento que limitaba la elevación del párpado. En ocasiones no tuvo solución, ejemplo: neurofibromatosis.
• Traumática: El tratamiento se basó en la reconstrucción anatómica de la zona dañada por el trauma 1, 3, 4.

3. Función del músculo elevador del párpado superior.

• Función nula, mala o pobre: técnica de Suspensión frontal.
• Función buena o excelente: técnica de Reforzamiento de la aponeurosis del elevador vía cutánea o conjuntival 1.

Selección de la técnica quirúrgica

Dentro de la gran variedad de técnicas existentes se escogieron la técnica de suspensión frontal y la de reforzamiento aponeurótico por ser las más prácticas y con las que se puede resolver casi todos los casos que se presentan con resultados satisfactorios y fiables 1, 2, 3, 4.

Conducta postoperatoria

• Oclusión del párpado operado previa colocación de ungüento oftálmico.
• Analgesia postoperatoria con Paracetamol o Dipirona.
• Reposo con la cabeza semielevada.
• Consulta el primer día postoperatorio
• Se indican fomentos de SSF 0.9%, 10 minutos cada una hora por tres días.
• Se retiran los puntos a los siete días.
• Se indican consultas evolutivas a los 7,15 y 30 días.

Los resultados del tratamiento se obtuvieron a partir del seguimiento de los pacientes operados en consulta postoperatoria que se efectuó a las 24 horas y a los 7, 15 y 30 días. En cada una se repitió la secuencia de examen oftalmológico practicado en el preoperatorio, se tomaron fotografías y se evaluó el resultado estético funcional con las siguientes categorías

• Muy bueno: se corrigió la Ptosis palpebral y se logró simetría con el ojo contra lateral.
• Bueno: se corrigió la Ptosis palpebral pero no se logró simetría.
• Regular: se mejoró el grado de Ptosis palpebral pero el paciente quedó hipocorregido o hipercorregido.
• Malo: no se logró cambio o se presentó alguna complicación.

En la consulta de seguimiento postoperatorio, se examinaron las complicaciones, las que se clasificaron de acuerdo al momento de su aparición en

• Inmediatas: primeras 24 horas.
• Mediatas: desde el 2do hasta los 15 días.
• Tardías: a partir de los 16 días de operado.

Procedimiento para la recolección, procesamiento y análisis de la información

A partir de los datos recogidos en expedientes clínicos, se obtuvo la información de interés y se almacenó en una base de datos en Microsoft Office Access. Los resultados se obtuvieron a través del procesamiento automatizado de los datos según las asociaciones estadísticas de variables solicitadas, estos se muestran en cuadros o gráficos para su mejor comprensión. Se debe aclarar que al existir 12 enfermos con ptosis bilateral en algunos cálculos los resultados exceden el total de la muestra pues se basaron en el número de párpados afectados.

Aspectos Bioéticos

Las técnicas quirúrgicas aplicadas a cada paciente están avaladas por investigaciones previas.

Resultados

Se incluyeron en el estudio 21 pacientes, de ellos 15 pertenecían al sexo masculino (15,3 %) y 6 (6,1 %) al sexo femenino.

Presentaron ptosis bilateral 12 pacientes (57,1%) y unilateral 9 (42,9%), para un total de 33 parpados afectados. De ellos 20 (60.7%) izquierdos y 13 (39.3%) derechos. Según la intensidad, 18 (54.5%) párpados presentaron ptosis severa, 14(42.4%) moderada y 1 (3.0%) ligera. Gráfico 3 y 4. 

ptosis_palpebral_geriatria/distribucion_segun_localizacion

ptosis_palpebral_geriatria/intensidad_segun_localizacion


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar