Comportamiento clinico quirurgico de la ptosis palpebral en el paciente geriatrico
Autor: Dra. Alicia María Tamayo Carbón | Publicado:  30/08/2010 | Cirugia Plastica Estetica y Reparadora , Geriatria y Gerontologia , Imagenes de Cirugia Plastica Estetica y Reparadora , Imagenes de Geriatria y Gerontologia | |
Comportamiento clinico quirurgico de la ptosis palpebral en el paciente geriatrico .4

Las traumáticas se produjeron por la desinserción aponeurótica del elevador del párpado superior, la mayoría a nivel de la unión músculo-aponeurótica y el resto en la inserción tarsal.

La mayoría de los pacientes fueron tratados quirúrgicamente. Quedaron exentos un paciente con Distrofia Muscular Oculofaríngea y ptosis ligera que solo será intervenido en caso de gravedad para proporcionarle mejoría temporal por la inevitable recidiva. El otro paciente no operado tenía un proceso inflamatorio tributario de tratamiento médico.

El gráfico 6 contiene las dos técnicas quirúrgicas a las que fueron sometidos los pacientes operados, cada una de ellas con indicaciones específicas ya que, para decidir el plan de tratamiento de un paciente, la ptosis que presenta debe ser cuidadosamente clasificada. Esto sería sencillo si al menos parcialmente todos los casos tuvieran factores determinantes similares, sin embargo, la ptosis es solo un signo que puede obedecer a muy diversas causas, y por tanto tener un comportamiento y un pronóstico diferentes, así como un manejo específico para cada caso 1, 3,4.

A más de la mitad de los ancianos se les practicó Reforzamiento Aponeurótico, lo cual se corresponde con el predominio de ptosis Aponeuróticas caracterizadas por buena función muscular.

En el gráfico 7 se muestra el resultado del tratamiento quirúrgico. De manera inmediata en el mayor número de pacientes se obtuvo un resultado bueno, el resto se catalogó de muy bueno y regular en orden decreciente.

En el período mediato se mantuvo similar comportamiento de las categorías antes señaladas pero apareció un mal resultado que obedeció a un paciente complicado.

Tardíamente se mantuvo un predominio de los buenos resultados, seguido por los muy buenos y regulares en orden de frecuencia. Desapareció el mal resultado del periodo mediato al ser reintervenido quirúrgicamente mediante corrección de las suturas dehiscentes. No aparecieron nuevos casos dentro de esta categoría.

Las complicaciones que aparecieron fueron muy escasas, el anciano complicado presento dehiscencia de la herida a nivel del surco palpebral. No se produjeron accidentes transoperatorios ni postoperatorios. Estos resultados muestran escasa similitud con los reportes de complicaciones más frecuentes que incluyen edema, hematomas, lagoftalmos, granulomas, conjuntivitis, dehiscencias parciales, queratitis por exposición, ectropión y entropión del párpado superior, y herniación del fórnix conjuntival como principales hallazgos. Más raramente se han reportado casos con una complicación más seria, el hematoma retrobulbar 3, 4, 8, 10, 11, 12. Según bibliografías consultadas, nuestras complicaciones no ocupan los primeros lugares en orden de frecuencia, pues no incluimos como tales las propias de toda herida en esta zona dígase el edema y equimosis. El lagoftalmos solo se presentó de forma temporal en el postoperatorio inmediato, fenómeno propio del proceder quirúrgico realizado y no se constataron recidivas 13.

Con el incremento de la esperanza de vida es de esperar un aumento en el número de pacientes de la tercera edad que soliciten atención por presentar ptosis palpebral, ya que no solamente mejora su calidad de vida sino que es requisito para el tratamiento quirúrgico de otras afecciones oftalmológicas que aparecen en esta edad.

Conclusiones

La ptosis palpebral constituye una afección de relativa frecuencia en los ancianos y su tratamiento es quirúrgico en la mayoría de los pacientes. Las ptosis bilaterales duplican las unilaterales primando la afectación del párpado izquierdo. Las ptosis moderadas y severas fueron las que predominaron. Los tipos etiológicos más frecuentemente encontrados fueron las aponeuróticas seguidas de las biogénicas.

El tratamiento de la ptosis palpebral es mayormente quirúrgico siendo las técnicas de suspensión frontal y reforzamiento aponeurótico suficientes para solucionar los casos presentes en nuestro medio. La técnica de reforzamiento aponeurótico fue la más empleada en mayores de 60 años.

Los resultados del tratamiento quirúrgico fueron en su mayoría buenos o muy buenos y la aparición de complicaciones postoperatorias fue poco relevante.

Se recomienda realizar estudios evolutivos a más largo plazo para evaluar recidiva de la enfermedad y efectividad en el tiempo de las técnicas quirúrgicas empleadas.

Anexos

Ptosis aponeurótica posquirúrgica. Técnica quirúrgica: Reforzamiento aponeurótico. 

ptosis_palpebral_geriatria/reforzamiento_aponeurotico_preoperatorio

ptosis_palpebral_geriatria/reforzamiento_aponeurotico_postoperatorio

Ptosis Miogénica. Técnica quirúrgica: Suspensión frontal. 

ptosis_palpebral_geriatria/suspension_frontal_preoperatorio

ptosis_palpebral_geriatria/suspension_frontal_postoperatorio


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar